logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Métodos de alimentación (I)

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Métodos de alimentación (I)


Los niños menores de un año son especialmente vulnerables a sufrir trastornos estomacales, principalmente debido a la introducción inadecuada de nuevos alimentos y a prácticas de higiene deficientes. Por ello, es fundamental seguir todas las recomendaciones necesarias para prevenir desarreglos digestivos, que podrían llevar a déficits nutricionales en su primer año de vida, ya que su organismo aún no cuenta con reservas suficientes para hacer frente a ciertas carencias.

En la actualidad están evolucionando las formas de administrar los alimentos sólidos y se emplean con resultados positivos muy parecidos dos métodos de alimentación: las papillas o purés con cucharita y las nuevas tendencias de alimentación dirigida por el bebé, donde éste toma pequeños trocitos de alimentos directamente con las manos.

Comenzar con uno u otro método o con la combinación de ambos, depende del conocimiento teórico y práctico que posean las madres, los padres y los cuidadores.

En esta presentación brindaremos recomendaciones generales para la introducción de la alimentación complementaria y nos referiremos al método de alimentación a través de papillas o purés con cucharita.

Recomendaciones generales para la introducción de los alimentos complementarios

  • Corresponde al pediatra recomendar el orden de introducción de los alimentos en dependencia de las condiciones nutricionales del bebé y considerando las tradiciones regionales y familiares. Los padres deben tener en cuenta que las recomendaciones no especializadas pueden provocar serios trastornos en el desarrollo y la salud sus hijos, además, algunas guías de introducción de alimentos ya son obsoletas.
  • Generalmente se recomienda empezar por los cereales infantiles, por su contenido de hierro, y después, incluir carne de pollo, arroz, hortalizas, verduras y frutas, elaborados en casa. Se recomiendan los purés o papillas envasados solo para situaciones especiales.
  • Cada nuevo alimento se debe introducir de manera aislada, brindarlo a diario durante una semana sin combinarlo con otro nuevo y nunca en horario de la cena, para detectar las posibles reacciones alérgicas, aunque las alergias alimentarias generalmente son inmediatas, apareciendo solo unos minutos después de ingerido el alimento.
  • Se recomienda iniciar la alimentación complementaria ofreciendo una comida al día, luego incrementar el número a 2-3 comidas a lo largo del día, evitando que los excesos de comida provoquen la reducción de la lactancia o el incremento de peso y la obesidad.
  • Los alimentos que el bebé rechace no debe insistir para que los acepte en ese momento, debe retirarlo y ofrecerlo pasado unos días. Debe continuar ofreciéndolo hasta que lo acepte, en ocasiones tardan en aceptarlo hasta diez veces después del primer intento. Nunca debe insistir u obligarlo a que lo ingiera, recuerde que no hay que desesperarse ni preocuparse porque el niño «coma bien», ya que la leche continuará cubriendo la mayoría de sus necesidades.
  • Los alimentos introducidos nunca deben aportar más calorías que las que aportan la leche materna y/o la artificial, puesto que la leche debe continuar siendo la principal fuente de energía entre los 6 y los 12 meses de vida.
  • Introducir la mayor cantidad de alimentos permitidos y elaborarlos de diversas maneras, cumpliendo todas las normas higiénicas.
  • Las cantidades de frutas, verduras, cereales, patatas, pastas, pan, arroz, etcétera, deben ser moderadas teniendo en cuenta el apetito que manifieste el niño, sin embargo las cantidades de proteínas ─pollo, pescado, huevos─ deben ser limitadas a las necesidades nutricionales del niño, ya que sus excesos incrementan los riesgos de sobrepeso y obesidad.
  • Las carnes, pescados, mariscos y huevos deben ofrecerse siempre bien cocidos y acabados de elaborar para evitar la presencia de bacterias patógenas como la salmonela.
  • Los niños vegetarianos, deben seguir dietas especialmente diseñadas por nutricionistas para evitar serias carencias nutricionales. A todas las personas vegetarianas y sobre todo a los niños después de concluir la lactancia absoluta, se les recomienda tomar regularmente suplementos de vitamina B₁₂.
  • Si el niño toma pecho no se le deben administrar las papillas, purés o zumos en biberones para evitar confusiones en la forma de succión que afecten la lactancia materna.

Administración de alimentos a través de papillas o purés con cucharitas

Al comenzar la alimentación complementaria los alimentos deben introducirse uno por uno y en forma de papilla con una textura completamente suave y sin grumos ni fibra para que no la arrojen fuera de la boca. Con el paso de los días la papilla debe ir adquiriendo una consistencia de puré más gruesa.

Para que el niño pueda tragar con facilidad se recomienda colocar una pequeña cantidad de papilla en la parte media de su lengua auxiliándose de una cuchara pequeña, si el alimento se depos


metodos alimentacion 1

Publicaciones Recientes de nutricion infantil

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?