logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Componentes de la leche materna (II)

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Componentes de la leche materna (II)


En la presentación anterior nos referimos a los macronutrientes presentes en la leche materna, en está conoceremos el resto de los componentes: los micronutrientes, los componentes bioactivos y la microbiota de la leche materna.

Micronutrientes presentes en la leche materna

Las existencias de vitaminas y minerales contenidas en la leche materna dependen de la dieta y de las reservas maternas, por ello se recomienda que durante la lactancia la madre incremente las ingestas de ciertos micronutrientes, como las vitaminas: A, E, B₁, B₂, B₃, B₆, B₉, B₁₂, colina y C, y los minerales calcio, hierro, yodo, zinc, magnesio y selenio.

Vitaminas presentes en la leche materna

Una madre bien nutrida aporta cantidades suficientes de la mayoría de las vitaminas necesarias para el crecimiento y desarrollo adecuado de la criatura, sin embargo, en los siguientes casos se recomienda suplementar a la madre o al lactante:

  • Ácido fólico y Vitamina B₁₂: Sus concentraciones son bajas en la leche de madres vegetarianas y vegana, por ello se les recomiendan suplementos de ambas vitaminas mientras dure la lactancia materna.
  • Vitamina C: Su concentración es baja en la leche de madres fumadoras y diabéticas. Se le recomiendan suplementos de vitamina C ─sobre todo a las madres fumadoras─ mientras dure la lactancia.
  • Vitamina D: Generalmente su concentración es baja en la leche materna. Cuando el lactante no recibe el aporte diario necesario por la acción de las radiaciones solares sobre la piel, se le recomienda suplementar con 15 IU al día.
  • Vitamina K: Su concentración es baja en la leche materna, por lo que se le administra al lactante una dosis en el momento del nacimiento para evitarle hemorragias.

Minerales presentes en la leche materna

La concentración de minerales en la leche materna está en correspondencia con la capacidad metabólica del lactante y sus requerimientos nutricionales.

Los porcientos de absorción de los minerales contenidos en la leche materna son superiores a los porcientos de absorción en otras leches sustitutas, como la leche de vaca.

A continuación veremos algunas peculiaridades del contenido y asimilación de los principales minerales contenidos en la leche materna:

  • Hierro: La concentración de hierro en la leche materna es baja, sin embargo se absorbe alrededor del 70%, proporción muy superior a la que se produce en la leche de vaca que es solo del 30%. El hierro interviene ─entre otras funciones─ en la producción de glóbulos rojos y el desarrollo cerebral del lactante.
  • Yodo: El contenido de yodo en la leche materna depende de la dieta de la madre. Por ello se le recomienda emplear sal yodada en la preparación de los alimentos y consumir pescados tres veces a la semana. En algunos casos los especialistas orientan suplementos de yodo a la madre, este tratamiento debe ser bien supervisado puesto que los excesos de yodo podrían afectar la salud de la madre y el lactante tanto como las carencias.
  • El yodo es el constituyente esencial de las hormonas sintetizadas en la glándula tiroidea, involucradas con el crecimiento, los procesos neuromusculares, y el desarrollo cognitivo del lactante.
  • Zinc: Su concentración en la leche materna es inferior a la de la leche de vaca, pero su asimilación es muy superior. El zinc interviene en el desarrollo del sistema inmunitario, forma parte de algunas hormonas y es cofactor de enzimas involucradas en los procesos metabólicos.
  • Cobre: Su concentración en la leche materna es baja, aunque no se manifiestan carencias de cobre en niños alimentados con lactancia materna exclusiva. Se absorbe alrededor del 25% del cobre contenido en la leche materna, mientras que en la leche de vaca solo el 18%. El cobre es cofactor de encimas involucradas en el metabolismo de la glucosa y en la síntesis de hemoglobina, fosfolípidos y tejido conectivo.
  • Calcio: Se absorbe alrededor del 55% del calcio contenido en la leche materna, mientras que en la leche de vaca solo el 38%. La leche materna potencia su óptima utilización ya que aporta fósforo, con una relación calcio: fósforo de 2 a 1. El calcio interviene ─entre otras funciones─ en la construcción y mantenimiento del tejido óseo, en la transmisión nerviosa y en la regulación de los latidos cardiacos.

Elementos bioactivos presentes en la leche materna

Se considera componente bioactivo de un alimento a aquellos elementos que influyen en la actividad celular y en los mecanismos fisiológicos y que aportan un beneficio a la salud más allá de los considerados como nutrición básica.

Algunos elementos bioactivos identificados en la leche materna son:

  • Omega-3: Interviene en el desarrollo cerebral y visual del lactanteLas moléculas antimicrobianas─lactoferrina, lisozimas. Cumplen funciones de defensa y antinflamatoria.
  • Las hormonas del metabolismo─adiponectina, leptina, grelina─. Actúan como mensajeros para que el organismo pueda responder a estímulos e interactúe con el ambiente.
  • Las inmunoglobulinas A, G y M ─IgA, IgG, IgM─. Actúan como barrera protectora de virus y bacterias.
  • Los oligosacáridos de la leche materna (HMOs): Favorecen el desarrollo de microorganismos que promueven efectos beneficiosos sobre la salud.
  • Las citoquinas y factores de crecimiento: Regulan la inflamación, actúan como barrera intestinal y modulan el sistema inmune.
  • Las microbiota de la leche materna: Favorecen el equilibrio intestinal del recién nacido e intervienen para que el organismo no reaccione de manera exagerada frente a los agentes benignos.

Microbiota presente en la leche materna

Contrario a lo que se creia hasta hace poco tiempo, la leche humana no es estéril, en ella se han identificado ya más de 700 especies distintas de microorganismos vivos ─denominados probióticos─, que promueven muchos efectos positivos sobre la salud. Dentro de los géneros bacterianos más representados en la leche materna están los Staphylococcus, los Streptococcus, y los Bifidobacterium.

Los probióticos contenidos en la leche materna son diferentes en cada mujer, dependiendo de muchos factores, como el tipo de parto, la edad, los padecimientos, los medicamentos y la dieta de la madre, entre otros.

La leche contiene además prebióticos ─sustancias no digeribles que estimulan selectivamente el crecimiento de los organismos probióticos─, por ejemplo los oligosacáridos de la leche materna favorecen el crecimiento de las bifidobacterias.

Importancia de la microbiota presente en la leche materna

  • Contribuye al surgimiento y desarrollo de un sólido sistema inmunológico en el bebé, protegiéndolo de las enfermedades infecciosas.
  • Reducen el riesgo de padecer alergias (asma, rinitis alérgica, etcétera)
  • Reducen el riesgo de desarrollar obesidad y diabetes mellitus tipo 2.


leche materna 2

Publicaciones Recientes de nutricion infantil

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?