logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Prolongación de la lactancia materna

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Prolongación de la lactancia materna


Aunque algunos estudiosos opinan que la lactancia materna exclusiva solo hasta los cuatro meses sería adecuada para obtener suficientes efectos protectores para la madre y el bebé, otros por el contrario sostienen que hasta que no existan más evidencias, la indicación ideal de lactancia materna exclusiva es hasta los 6 meses, como recomienda la Organización Mundial de la salud.

Contraindicaciones de la Lactancia materna

La lactancia materna está contraindicada solo en un pequeño número de situaciones inevitables en que su práctica puede poner en riesgo de enfermedad a la madre o al niño. En cualquier caso la madre debe pedir información al médico sobre algún tipo de medicamento o tratamiento médico que esté siguiendo, ya que algunos ─drogas, quimioterapia, etcétera─ pueden afectar al lactante. Ante alguna duda la madre debe consultar al médico y nunca suspender la lactancia materna por su cuenta.

Algunas contraindicaciones absolutas son: el cáncer materno, la quimioterapia, la tuberculosis, las madres drogadictas y madres con psicosis graves, entre otras.

¿Cómo la madre puede continuar amamantando después de su vuelta al trabajo?

Las madres que se incorporan al trabajo y continúan amamantando logran en muchos casos prolongar la lactancia materna durante más tiempo que las amas de casa. Cada familia necesitará un plan para adaptar la lactancia materna a las necesidades de la madre trabajadora y el bebé.

Teniendo en cuenta que los bebes mayores de tres meses no necesitan más de 30 minutos para cada toma, algunas madres tienen la posibilidad de acudir a los lugares donde estos se encuentren dos o tres veces al día o bien esperar a que alguien se los lleve al trabajo para darle el pecho. También podrían extraerse la leche antes de ir al trabajo y que el padre u otra persona se las dé mientras ella esté ausente.

Después que el niño cumpla los seis meses de vida resultaria más sencillo, ya que las comidas complementarias se podrían planificar en las horas en que la madre esté trabajando y el resto del tiempo continuaria con la leche materna.

¿Se puede restablecer la lactancia materna después de haberla interrumpido?

Cualquier madre puede restablecer la lactancia materna ─relactación─ después de haberla interrumpido durante unos días, semanas o incluso meses, siempre y cuando cuente con suficiente motivación, el apoyo de la pareja o la familia y la orientación de profesionales de la salud.

Para conseguir la relactación la madre debe seguir los siguientes consejos:

  • Poner el bebé al pecho cada una o dos horas, incluso durante toda la noche.
  • El bebé debe permanecer en cada pecho todo el tiempo que desee.
  • Lograr que el bebé efectúe un correcto agarre del pecho para evitar traumatismos en el pezón, vaciar totalmente las mamas y estimular la producción de leche.
  • De ser necesario el empleo de leche artificial complementaria, ésta debe brindársele con un vaso ya que el uso de biberones o chupetes le provocarían confusiones a la hora de succionar el pecho, haciendo que se reduzca la cantidad de leche que logre extraer.

¿Pueden las madres adoptivas conseguir amamantar aunque nunca hayan tenido descendencia?

Si, muchas mujeres sin haber tenido nunca descendencia consiguen amamantar sin necesidad de suplementar con leche artificial a los bebés.

Mitos sobre la lactancia materna

Los pechos pequeños producen menos cantidades de leche

  • La producción de leche no depende del tamaño de los senos, sino de las necesidades del bebé, si éste mama más, la producción de leche será mayor.
  • Por eso los senos pequeños al ser más fáciles de succionar pueden llegar a producir más leche que los senos grandes.

Hay que lavar los pezones antes y después de dar de mamar

  • No es necesario ni recomendable lavarse las mamas antes o después de dar el pecho. Con el aseo corporal general diario de la madre es suficiente para mantener la higiene adecuada de las mamas. Las sustancias que rodean los pezones producen olores que atraen al bebé, además contienen gérmenes que ayudan a desarrollar el sistema inmunológico de la criatura.

Mientras dure la lactancia la madre padecerá dolores en los pezones

  • Las molestias y dolores que experimentan las madres en los primeros días de lactancia materna son transitorios. Con el paso de los días tanto la madre como el bebé van adaptando la postura, y el agarre de la mama hasta que se erradiquen todos los síntomas de malestar y la lactancia resulte placentera también para la madre.

Siempre que el niño llora después de darle el pecho es porque la madre no cuenta con leche suficiente para alimentarlo

  • Las causas del llanto pueden ser varias, la más común son los cólicos que se producen generalmente por inmadurez intestinal. Cuando el bebé llora se recomienda que las tomas se produzcan con mayor frecuencia, además, mientras el bebé llore debe mantenerse cargado con la cabecita apoyada sobre el hombro de la madre o el padre, mientras se le practican masajes en la espaldita.

Inmediatamente después del nacimiento el bebé debe ser apartado de la madre para que ésta descanse

  • Se recomienda colocar los bebés en el pecho de la madre en la primera media hora de vida. Esta práctica ayuda a establecer la lactancia materna exclusiva y contribuye a la colonización intestinal del recién nacido por bacterias beneficiosas procedentes de la microbiota de la madre que lo protegen de enfermedades infecciosas.
  • El primer acercamiento es muy importante aunque el bebé no logre tomar ni una gota de leche ya que el contacto piel con piel favorecerá la bajada de la leche y estimulará los reflejos del pequeño para que comience a mamar lo antes posible.

Si comienzas a darle leche de fórmula al bebé no aceptará más la leche de pecho

  • Es posible brindar leche de fórmula al bebé y proseguir amamantándolo exitosamente si la madre continúa ofreciéndole el pecho al bebé con la mayor frecuencia posible. La madre debe tener presente que la introducción de otro tipo de leche en la dieta del bebé debe ser orientada y supervisada por el pediatra.

No se puede amamantar al bebé si la madre está enferma o toma algún medicamento

  • Las madres pueden continuar amamantando cuando están enfermas siempre y cuando el médico las autorice y les oriente el tratamiento adecuado. También es necesario que la madre comunique al médico cualquier otro medicamento que esté tomando.

Si retornas al trabajo tendrás que destetar al pequeño

  • Si la madre lactante cuenta con el apoyo de los miembros de la familia y de los compañeros de trabajo puede continuar ofreciéndole leche materna al bebé aunque retorne al trabajo.


lactancia materna

Publicaciones Recientes de nutricion infantil

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?