Lactancia materna exclusiva
Las ventajas nutricionales de la leche materna sobre cualquier otra clase de leche o fórmula artificial ha quedado demostrada en numerosos estudios científicos, éstos además resaltan que dar de mamar es mucho más que brindar el mejor alimento posible al recién nacido, es ofrecerle protección, seguridad y amor en un medio completamente distinto al que se desarrollaba.
Por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos regionales y nacionales relacionados con la salud y el desarrollo de la infancia recomiendan la alimentación a través de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad o más, siempre que se pueda y la madre lo decida.
La lactancia materna exclusiva consiste en brindar al niño la leche directamente del pecho de su madre o de una nodriza, o brindarle leche materna extraída, y no ofrecerle otro tipo de líquidos, con la excepción de medicamentos, suplementos nutricionales o soluciones de rehidratación oral.
Es muy importante que el recién nacido sea colocado sobre el pecho de la madre en la primera media hora de vida y al menos hasta que el bebé haya hecho la primera toma de pecho. Este primer contacto piel con piel debe realizarse siempre que la madre y el bebé estén sanos, independientemente del tipo de alimentación que se le vaya a brindar a la criatura posteriormente.
Ventajas de la lactancia materna para el bebé
- Es el alimento mejor adaptado a las características fisiológicas del recién nacido, por lo que les resulta de fácil digestión y absorción.
- El contacto estrecho con la madre le transmite tranquilidad, bienestar y seguridad, elementos imprescindibles para la adecuada adaptación al medio, sobre todo en los momentos en que está satisfaciendo una de sus necesidades vitales.
- La leche contiene anticuerpos que reducen la incidencia o los efectos de enfermedades frecuentes en la infancia como las diarreas, otitis, reacciones alérgicas y enfermedades respiratorias.
- La leche materna ─especialmente el calostro─ promueve la maduración gastrointestinal de los recién nacidos prematuros y de bajo peso.
- Reduce el riesgo a corto, mediano y largo plazo de padecer enfermedades como diabetes tipo 1, hipertensión arterial, enfermedad de Crohn, etcétera.
- Se mantiene siempre a temperatura adecuada y sus propiedades nutricionales no son afectadas por la acción de los procesos culinarios.
- Muchos estudios evidencian que los niños y niñas alimentados con leche materna poseen mayores índices de desarrollo cognitivo que los alimentados con fórmulas.
- La leche materna varia su composición en función de las etapas por las que transcurre el desarrollo del bebé, por ejemplo, el calostro contiene los elementos necesarios para alimentar y proteger los órganos aún inmaduros de la criatura.
Frecuencia y duración de las primeras tomas
El recién nacido debe ser colocado sobre el pecho de su madre en la primera media hora de vida y al menos hasta que el bebé haya hecho la primera toma de pecho. Los recién nacidos generalmente permanecen despiertos alrededor de dos horas después del parto, luego pasan a una etapa de sueño «recuperativo» que puede durar entre 8 y 12 horas. Durante esa etapa no es recomendable insistir en su alimentación, pero debe permanecer cerca del pecho de la madre para que vuelva a tomar el pecho cuando lo necesite.
Generalmente a partir del primer día y durante los primeros 15─20 días de vida, el bebé debe mamar entre 8 y 12 veces en 24 horas, con espacios de tiempo irregulares entre las tomas, pero nunca deben superiores a 3 horas. Se recomienda que a los niños muy adormilados, que maman menos de lo necesario, se les estimule colocándolos piel con piel sobre la madre y se le practiquen masajes rotatorios en la planta de los pies o caricias en la espalda de abajo hacia arriba.
La madre debe ofrecer el pecho siempre que el bebé lo desee ─tanto de día como de noche─ y todo el tiempo que lo desee, este tipo de lactancia conocida como «a libre demanda» estimula la producción de leche y evita el riesgo de complicaciones en la mamas como la mastitis.
¿Es necesario o recomendable ofrecer agua, suero u otro líquido a los lactantes sin indicación médica?
No es necesario ni recomendable ofrecer agua, suero ni suplementos a los lactantes, al menos que el pediatra lo oriente.
Entre las 24 y 48 horas del alta hospitalaria, es necesario que el pediatra valore el estado de salud del bebé y evalúe los resultados de la lactancia.
Cuando se brinda agua, u otros líquidos a los pequeños antes de los 6 meses se incrementan los riesgos de provocarles diarreas u otras infecciones gastrointestinales y se propicia la reducción de la producción de leche materna.
¿Por qué no es recomendable dar al bebé chupetes o tetinas?
No es recomendable brindar al bebé chupetes o tetinas debido a que se chupan de manera diferente al pecho, provocando que el recién nacido intente succionar también el pecho de esa forma y no logre obtener la cantidad de leche adecuada, incrementando el esfuerzo y el tiempo invertido en cada toma, así como las posibilidades de agotarse y quedar insatisfecho sin haberse acabado toda la leche existente en cada pecho.
Beneficios del calostro
El calostro es un líquido de tono amarillento espeso que segregan las glándulas mamarias durante los primeros 3 o 4 días después del parto. Es el alimento mejor adaptado a las necesidades del bebé, capaz de alimentarlo y protegerlo de las infecciones.
El calostro es muy rico en minerales, vitaminas liposolubles, carotenos y proteínas, dentro de las proteínas que contiene están las inmunoglobulinas ─anticuerpos encargados de proteger los órganos y sistemas contra las infecciones─.
Los principales beneficios que reporta al bebé son:
- Al ser una leche adaptada, facilita la digestión y asimilación de nutrientes.
- Protege y estimula el crecimiento de la mucosa intestinal del recién nacido que durante esa etapa es muy vulnerable a la acción de cualquier agente nocivo.
¿Se debe desechar la primera leche materna hasta que adquiera un color más claro?
Por supuesto que no, se ha comprobado que los bebes que toman calostro directamente del pecho de la madre después de nacer, corren menos riesgos de enfermarse, aprenden a succionar rápidamente y se adaptan mejor a la leche materna definitiva.
lactancia materna exclusiva