logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Introducción a la Nutrición Infantil: Fundamentos Clave

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Introducción a la Nutrición Infantil: Fundamentos Clave


Bienvenidos a nuestro curso «Guía para la alimentación infantil.

La alimentación del pequeño constituye el principal factor externo que determina el crecimiento y estado de salud del individuo durante la infancia. Por ello, tanto los padres, como los tutores o cuidadores, debemos preocuparnos por brindar a los niños una alimentación saludable y adecuada a su grado de crecimiento y maduración.

La infancia se caracteriza por un acelerado crecimiento físico, psíquico y motor, lo que significa que la alimentación debe proporcionar la energía y nutrientes necesarios para el mantenimiento de los signos vitales y para el crecimiento y la maduración correcta de los órganos y sistemas.

Además, durante los primeros años de vida se comienzan a adquirir y consolidar los hábitos alimentarios, por lo que la infancia constituye una etapa ideal para brindar una educación nutricional correcta que acompañe a las personas durante toda la vida.

Con esta guía pretendemos ayudarlos a tomar mejores decisiones a la hora de planificar una dieta saludable, variada, equilibrada y sabrosa que contribuya al crecimiento y desarrollo integral de los pequeños.

El fin de este curso es únicamente educativo, por ello ante cualquier duda o trastorno de salud, acuda de inmediato al médico.

¿Qué deben conocer las madres, padres y cuidadores para alimentar correctamente a los niños?

  • La alimentación y nutrición de los niños depende absolutamente de los cuidados de los adultos.
  • La madre debe mantener una conducta y alimentación saludable desde antes del momento de la concepción de la criatura hasta después de concluida la lactancia materna.
  • Conocer y promover las ventajas de la leche materna durante el primer año de vida.
  • Conocer las características nutricionales de los alimentos para ofrecer una dieta saludable a los pequeños.
  • Tener presente que la alimentación y el desarrollo afectivo-emocional de los niños, son dos procesos que se complementan, por ello, además de proporcionarles los nutrientes necesarios para su correcto crecimiento y desarrollo debemos.

Crear las condiciones óptimas que faciliten la comunicación, el contacto físico, visual y auditivo del niño con la madre, el padre, o el cuidador. Las comidas son momentos ideales para observar o escuchar a los pequeños con el fin de conocerlos mejor y estrechar los vínculos afectivos.

Disponer de suficiente tiempo para alimentar a los niños, ya que sus ritmos son más lentos y en algunos casos se requiere de mucha paciencia para que acepten y disfruten un determinado alimento. No se pueden forzar a comer un alimento que rechazan ni a continuar comiendo cuando no quieran.

Importancia de seguir una alimentación sana en las primeras etapas de la vida

La alimentación conjuntamente con el sueño y la actividad física constituye uno de los pilares de la salud a cualquiera edad, pero tal vez en los niños tenga una importancia extra por las siguientes razones:

  • Una alimentación saludable desde la concepción de la criatura es imprescindible para garantizar todos los nutrientes que requieren el crecimiento y maduración de los órganos y sistemas, repercutiendo de manera directa en la talla, el modelado del cuerpo y el rendimiento físico e intelectual del niño.
  • Por ejemplo: Existe una estrecha relación entre la alimentación de la madre ─durante el embarazo─ y del bebé ─durante sus primero años─, con el desarrollo cerebral del niño. Este aspecto es vital para que el pequeño logre una rápida asimilación del lenguaje y un desarrollo cognitivo adecuado.
  • En el niño los órganos responsables de la digestión y absorción de nutrientes están en un proceso de crecimiento y maduración, por lo que son menos eficientes y más vulnerables a los efectos de una dieta que incluya alimentos menos saludables, como azúcares, grasas hidrogenadas, sal, etcétera.
  • Un niño bien alimentado tiene menos posibilidades de padecer trastornos nutricionales como sobrepeso, obesidad, anemia, caries dentales, etcétera, que influirán negativamente en su salud en etapas posteriores de la vida.
  • Una dieta saludable ─como lo es la lactancia materna durante el primer año de vida─ fortalece el sistema inmunológico, mecanismo encargado de la defensa del cuerpo ante organismos que causan enfermedades, como son los virus y las bacterias.
  • Por otra parte durante los primeros años de vida se establecen los hábitos alimentarios que posteriormente serán difíciles de cambiar, téngase en cuenta que la mayoría de las preferencias y aversiones alimentarias se establecen antes de cumplir los tres años.

Algunos trastornos de salud relacionados con formas de alimentación inadecuadas

  • Retardo del crecimiento lineal: El crecimiento es un proceso biológico complejo que requiere de un aporte continuo de energía y nutrientes. Se conoce que las insuficiencias de energía, proteínas y zinc, en la dieta pueden retardar el crecimiento de los niños.
  • Anemia: La anemia no es una enfermedad, es un signo clínico que se define como una cantidad de glóbulos rojos en sangre más bajo de lo normal. La anemia por deficiencia de hierro en la dieta es la más extendida en el mundo, afectando el crecimiento de los niños y su desarrollo psicomotor. Las deficiencias de hierro afectan también el funcionamiento cerebral.
  • Sobrepeso y obesidad: El sobrepeso y la obesidad consiste en el incremento del tejido adiposo en el organismo. Este trastorno incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes y las cardiopatias.


introduccion

Publicaciones Recientes de nutricion infantil

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?