logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Desarrollo de hábitos alimentarios

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Desarrollo de hábitos alimentarios


El crecimiento es un proceso biológico que se produce en todos los seres vivos y que en el hombre tiene la particularidad de extenderse durante un periodo de tiempo más prolongado que en el resto de los animales.

El crecimiento es un fenómeno complejo mediante el cual el niño incrementa su masa corporal, remodelando su estructura morfológica y madurando funcionalmente todos sus órganos y sistemas.

El crecimiento está condicionado en primer lugar por la herencia genética, por ello cada persona tiene marcado su potencial de crecimiento desde el momento de la concepción, sin embargo, esto no significa que se puedan desdeñar algunos factores ambientales ─como la nutrición y la actividad física─ capaces de estimular o entorpecer el crecimiento potencial del individuo.

Principales factores que influyen en el crecimiento del individuo

Factores genéticos: Son los que condicionan la talla final del individuo, así como el ritmo de crecimiento en cada etapa de desarrollo. El papel del resto de los factores es ayudar a que la persona alcance su máximo potencial de crecimiento.

Estos factores son los que explican la prevalencia de tallas altas en determinadas familias, localidades o regiones del planeta, o la igualdad de talla en gemelos homocigóticos del mismo sexo.

Factores hormonales: Las hormonas intervienen en el crecimiento estimulando a todos los órganos y sistemas para acelerar los procesos metabólicos. Las hormonas más involucradas en el crecimiento son la llamada hormona de crecimiento, las hormonas tiroideas y las hormonas sexuales. Si los niños presentan déficit de cualquiera de esas hormonas, se afectará su ritmo de crecimiento.

Aporte adecuado de oxigeno: Las células necesitan oxígeno para producir energía, por ello los niños que presentan alteraciones en el sistema cardiovascular ─cardiopatias congénitas o enfermedades pulmonares─ que les dificultan la oxigenación corporal, pueden presentar alteraciones en sus ritmos de crecimiento.

Aportes adecuados de nutrientes: Los nutrientes contenidos en los alimentos aportan la energía y forman las estructuras que permiten el crecimiento, además controlan reacciones químicas del metabolismo y son imprescindibles para la fabricación de las hormonas y los mediadores del crecimiento.

Las carencias de nutrientes pueden afectar directamente los ritmos de crecimiento del niño, provocando graves reducciones de la talla final del individuo. Además, un niño malnutrido es más vulnerable a diferentes infecciones ─respiratorias, gastrointestinales, etcétera─, que al hacerse frecuentes, perjudican considerablemente los ritmos de crecimiento normales.

La realización habitual de ejercicios fisicos: La práctica de deportes y la realización de ejercicios contribuye al crecimiento de los niños ya que fortalece los huesos, el sistema endocrino y el sistema cardiovascular.

Factores psicosociales: Un clima de proximidad afectiva con la familia y las demás personas que rodean al niño, favorecen su crecimiento físico e intelectual.

Periodos de crecimiento del individuo

Aunque el proceso de crecimiento humano es continuo, su ritmo o velocidad no es constante, atravesando por las siguientes fases:

  • Crecimiento prenatal: La fase más rápida de crecimiento del organismo humano se produce durante su etapa fetal ya que en nueve meses el feto alcanza alrededor de 50 centimetros. Durante esta etapa los factores que más influyen en el crecimiento de la criatura son la talla de la madre ─el tamaño del útero y la placenta─ y su estado de salud y nutricional ─el aporte de oxígeno y nutrientes al feto─.
  • Crecimiento durante los primeros 5 meses: A partir del nacimiento la velocidad de crecimiento dependerá fundamentalmente de la herencia genética, característica que se mantendrá durante todas las etapas posteriores de crecimiento. Durante los primeros 5 meses de nacidos los bebés continúan creciendo rápidamente ─a razón de 20 centímetros anuales─.
  • Entre los seis meses de vida y los tres años de edad el ritmo de crecimiento del niño se va desacelerando, siendo entre los dos y tres años de edad, entre 7,5 y 10 centímetros anuales.
  • Entre los tres años de edad y el comienzo de la adolescencia el crecimiento del niño se caracteriza por ser lento y constante ─entre 5 y 6 centímetros anuales─.
  • Crecimiento durante la adolescencia: Con el inicio de la adolescencia comienza una etapa de crecimiento más rápido que se inicia entre los 9 y 10 años en las chicas y entre los 11 o 12 años en los chicos. Durante los dos primeros años de la adolescencia el crecimiento es más rápido que en el resto de la etapa en ambos sexos, las chicas crecen como promedio 9 centímetros anuales ─18 centímetros en dos años─ y los chicos crecen como promedio 10 centímetros anuales ─20 centímetros en dos años.

Despu�


habitos alimentarios

Publicaciones Recientes de nutricion infantil

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?