logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Nutrición y desarrollo cerebral del niño

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Nutrición y desarrollo cerebral del niño


La adolescencia es una fase de importantes transformaciones físicas, emocionales y sociales, que marca el paso de la niñez a la adultez. Su comienzo coincide con la pubertad, caracterizada por un crecimiento acelerado: en las niñas suele iniciar a los 9 años, y en los niños alrededor de los 11 años. Esta etapa finaliza en ambos sexos entre los 18 y 20 años, cuando concluye el crecimiento físico. Las necesidades nutricionales aumentan debido a este rápido desarrollo corporal y los cambios conductuales que ocurren en esta etapa, como la alteración de los hábitos de sueño, alimentación y estudio. Esto convierte a la adolescencia en un periodo crítico para la nutrición, que requiere una atención cuidadosa de padres, tutores o educadores, responsables del bienestar integral de los adolescentes.

Factores que incrementan la demanda de energía y nutrientes en la adolescencia

  • Crecimiento rápido y significativo del cuerpo.
  • Cambios en la composición corporal.
  • Las necesidades nutricionales varían según el nivel de actividad física de cada adolescente.

Particularidades del crecimiento durante la adolescencia

  • Es el segundo y último período de crecimiento acelerado del cuerpo. Las niñas comienzan alrededor de los 9 años y los niños sobre los 11 años. En promedio, las niñas crecen unos 8 cm y los niños unos 10 cm. La estatura final se alcanza entre los 18 y 20 años, mientras que la masa ósea continúa desarrollándose hasta los 25 años.
  • El aumento de la masa corporal también es notable, duplicándose durante esta etapa.
  • Además, hay un aumento en el volumen de sangre y en el tamaño de los órganos internos.
  • Si hay deficiencias nutricionales durante este período, pueden afectar negativamente la altura y el desarrollo muscular y óseo.

Cambios en la composición corporal durante la adolescencia

Durante la adolescencia, la proporción entre tejido graso y masa magra cambia, de forma distinta en ambos sexos:

  • En las niñas, el aumento de la masa libre de grasa es menor que en los niños, con un promedio de 18 kg entre los 9 y 20 años. Además, el tejido graso se incrementa más en las niñas que en los niños.
  • En los varones, la masa libre de grasa aumenta más, con un promedio de 35 kg entre los 10 y 20 años.

Estas diferencias influyen en las necesidades energéticas, ya que la masa muscular es más activa metabólicamente, lo que implica que los chicos necesitan más energía que las chicas, para el mismo nivel de actividad física.

¿Qué nivel de actividad física se recomienda en la adolescencia?

El nivel de actividad física debe adaptarse al sexo y al momento de crecimiento acelerado. Se recomienda que los adolescentes realicen aproximadamente una hora diaria de actividad moderada o vigorosa, y al menos dos veces por semana actividades como:

  • Ejercicios aeróbicos o yoga, para mejorar la flexibilidad y salud ósea.
  • Actividades al aire libre como caminatas, natación, atletismo o ciclismo.
  • Deportes en equipo como baloncesto, voleibol o balonmano.
  • Ejercicios de fortalecimiento muscular.

Impacto de la maduración psicosocial en la alimentaci


desarrollo cerebral nino

Publicaciones Recientes de nutricion infantil

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?