logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Las alergias alimentarias

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Las alergias alimentarias


Las intolerancias son reacciones adversas a los alimentos o a componentes del alimento en las que no interviene el sistema inmunitario y generalmente no provocan reacciones peligrosas ─Shock Anafiláctico─ como lo hacen las alergias, sin embargo cuando no son descubiertas y tratadas a tiempo pueden afectar la salud de forma crónica.

Son entre 5 y 10 veces más frecuentes que las alergias, estimándose que 1 de cada 4 españoles adultos sufren algún tipo de intolerancia alimentaria, que en muchos casos surgen a partir de la primera infancia.

Los síntomas de las intolerancias alimenticias generalmente aparecen más lentamente, por lo que muchas veces no se asocian al alimento que los provoca y el individuo continúa ingiriéndolos y afectando poco a poco su salud, lo que puede ocasionar daños al sistema digestivo.

Por lo regular los individuos que manifiestan intolerancia a un alimento pueden consumir pequeñas cantidades de éstos sin que se produzcan síntomas apreciables, además, la mayoría de los trastornos ─cólicos, cefalea, dolores de estómago, urticaria, picazón, dolor de cabeza, hiperactividad, ansiedad, etcétera─ causados por intolerancias, transcurren muy parecidos a los que provocan las alergias, pero con menor intensidad.

Origen de las intolerancias alimentarias

Enzimáticas: Se producen cuando el organismo tiene deficiencia de determinadas enzimas digestivas. Ejemplos de estas son la intolerancia a la lactosa y a la fructuosa.

Farmacológicas: Se produce cuando sustancias presentes en el alimento o liberadas por él, poseen un efecto farmacológico conocidos. Ejemplo: Los pacientes que reaccionan de forma patológica a aminas (que ensanchan o estrechan vasos sanguíneos) presentes en algunos alimentos, como los que contienen cafeína.

Metabólicas: La reacción depende de la acción del alimento sobre el metabolismo del huésped. Las reacciones no producen los mismos síntomas.

Indeterminadas: La respuesta anormal ante un alimento no asociada a respuestas del sistema inmunitario de causa desconocidas.

Intolerancias alimentarias más comunes

Entre las intolerancias alimentarias más frecuentes se encuentran la intolerancia a la lactosa, al gluten y a la fructosa.

Intolerancia a la lactosa

Es una de las principales intolerancias alimentarias descritas. La lactosa está presente en la leche de todos los mamíferos en proporciones entre cuatro y cinco por ciento, se conoce como el azúcar de la leche.

La intolerancia a la lactosa ocurre en algunos individuos que presentan una deficiencia más o menos importante de una enzima digestiva llamada lactasa, ésta se encuentra en el intestino delgado y es la encargada de fraccionar la lactosa en unidades más pequeñas ─glucosa y galactosa─ para ser digerida.

Cuando por déficit de lactasa, la lactosa pasa al intestino grueso intacta y es fermentada por las bacterias de la flora intestinal, se genera hidrógeno y otros gases que provocan los síntomas de la intolerancia a la lactosa.

Los síntomas generalmente son: cólicos e hinchazón abdominal, flatulencia, diarrea y vómitos.

Características de las intolerancias a la lactosa:

  • Los síntomas aparecen entre los treinta minutos y las dos horas de haber ingerido alimentos que contengan lactosa y desaparecen entre 3 y 6 horas más tarde.
  • La incapacidad para digerir lactosa puede aumentar con la edad.
  • Los síntomas de intolerancia en individuos con bajos niveles de lactasa se desarrollan en la mayoría de los casos al consumir grandes dosis de lactosa.
  • Una alta proporción de los individuos intolerantes a la lactosa, pueden consumir cantidades moderadas de leche sin padecer malestares intestinales.

Tratamiento a la intolerancia a la lactosa: Es el pediatra es el encargado de sugerir el tratamiento más adecuado teniendo en cuenta la sintomatologia de cada niño. La mayoría de los niños son capaces de tolerar cierta cantidad de lactosa en los alimentos sin problemas y ante eventos accidentales por ingestas exageradas, basta con la retirada parcial o total del alimento para conseguir la desaparición de los síntomas.

Si el niño debe seguir una dieta que no pueda incluir leche o alguno de sus derivados es importante complementarla con alimentos ricos en calcio, vitamina D, riboflavina (vitamina B₂), etcétera, o con suplementos nutricionales adecuados a su edad, orientados por el pediatra.

Intolerancia a la fructosa

La fructuosa se encuentra de manera natural en frutas, verduras, remolacha, caña de azúcar, miel y en algunos productos industriales en que aparece como edulcorante artificial. En los individuos intolerantes a la fructuosa se producen fallos en la absorción de ésta en el intestino delgado, y al pasar al intestino grueso y ser fermentada por las bacterias se produce dolor abdominal, hinchazón, y diarrea.

Para prevenir los síntomas de la intolerancia a la fructosa, los niños deben seguir una dieta restringida en frutas y verduras, lo que representa un alto riesgo nutricional ya que estos alimentos aportan cantidades apreciables de vitaminas, minerales y sustancias bioactivas que son imprescindibles para el adecuado crecimiento y desarrollo de los pequeños.

Intolerancia o sensibilidad al gluten no celiaca

El gluten es una proteína que se encuentra en los cereales ─principalmente en el trigo, pero también en la avena, la cebada y el centeno o cualquiera de sus variedades o hibridos�


alergias alimentarias

Publicaciones Recientes de nutricion infantil

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?