logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

La bioindividualidad

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

La bioindividualidad


La bioindividualidad es de los conceptos más importantes dentro de la nutrición holistica. La nutrición holistica, como estilo de vida, va más allá de ser una dieta, no cree en la generalización que impera en los campos de la nutrición, donde nos hacen creer que cualquier dieta es apta para todo tipo de personas, lo que conlleva a que muchos de los que deciden emprender una dieta estricta terminen abandonándola o simplemente desemboque en un efecto rebote que les haga recuperar de forma rápida todos los kilos de peso que han perdido.

Durante la presente guía analizaremos los aspectos más distintivos que caracterizan a la bioindividualidad como elemento de suma importancia a la hora de concreta un estilo de alimentación saludable para un sujeto en particular.

¿Qué es la bioindividualidad?

La bioindividualidad como concepto hace referencia a la necesidad de atender a las características particulares de cada sujeto a la hora de recomendarle un estilo de alimentación saludable. Cada persona es diferente, los organismos de dos personas pueden diferir en muchos factores, es por ello que lo que consideramos saludable y óptimo para algunos, puede ser contraproducente para otros.

Partiendo de esta tesis, la bioindividualidad trata de romper con los esquemas obsoletos de considerar que como somos humanos todos, a todos se nos debe aplicar las mismas reglas. Lo cierto es que cada individuo presenta un gasto calórico determinado no solo por las calorías que ingiere o deja de ingerir, sino que aquí entra en juego muchos factores como puede ser el nivel de actividad física que realice, las patologías que puede presentar su organismo, el nivel de descanso que recibe su cuerpo, la cantidad de agua que bebe, la altura, la edad, entre muchos otros.

Esto hace notar que es de suma importancia que en lo concerniente a la nutrición, todo lo que se practique cuente con el mayor grado posible de personalización, no copiar rutinas de planes de alimentación de otras personas y tratar de comprender el funcionamiento y estado de nuestro organismo como un todo.

La bioindividualidad en los ejercicios

El concepto de bioindividualidad no solo aplica a la nutrición. Como sabemos, cualquier estilo de vida saludable combina la calidad de nuestras comidas con una óptima rutina de ejercicios. A la hora de ejercitarnos la bioindividualidad debe estar más presente que nunca, lo que puede resultar útil para algunos puede ser insostenible para otros.

Hay personas que por recomendación de terceros comienzan a correr en las mañanas, duran apenas una semana antes de abandonar. Esto sucede en general, no porque no les guste o no resistan la actividad física, sino porque han escogido una rutina de ejercicios que no es apta para sus condiciones actuales.

Quizás lo que te va mejor es nadar, porque te entretiene más esa actividad y se te da bien, o puede que en vez de los ejercicios aeróbicos prefieras los ejercicios de fuerza. En cualquier caso, lo importante es que lo que vayamos a ejecutar lo podamos sostener en el tiempo, siendo así que debemos escoger actividades con las que nos sintamos bien, no aquellas que te puedan recomendar.

Recomendaciones

Intenta aplicar la bioindividualidad a cada uno de los aspectos de tu estilo de vida, busca cosas que te funciones a ti. Por muchas recomendaciones que te hagan, si algo no brinda resultados concretos debes abandonarlo y no seguir con ello, recuerda que cada organismo es un mundo y que lo que resulta para algunos no tiene por qué ser bueno para ti. Si está dentro de tus posibilidades, acompáñate de un experto durante los primeros meses de tu cambio de estilo de alimentación, esto te permitirá idear un plan sostenible que cumpla con tus exigencias particulares.


bioindividualidad

Publicaciones Recientes de nutricion holistica

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?