INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Introducción al [Objeto]: La Realidad que Percibimos y Compartimos

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Introducción al [Objeto]: La Realidad que Percibimos y Compartimos


Definiendo el "Objeto": todo aquello perceptible por los sentidos

En el núcleo de todo proceso de comunicación se encuentra el "objeto": el motivo que justifica el intercambio de ideas, o en términos más sencillos, aquello de lo que queremos comunicar.

Filosóficamente, el objeto se define como toda entidad existente que es perceptible a través de los sentidos.

"Entidad existente" significa que algo adquiere existencia por el simple hecho de ser nombrado o imaginado.

"Perceptible a través de los sentidos" implica que toda la información que recibimos sobre nuestro entorno nos llega a través del olfato, el oído, el tacto, el gusto o la vista.

Por lo tanto, el objeto de la comunicación es, fundamentalmente, todo lo que nos rodea y la realidad que buscamos entender y explicar.

La problemática inicial: 7 mil millones de personas, 7 mil millones de realidades

Aquí surge la primera y más grande problemática de la comunicabilidad.

Si en el planeta existen aproximadamente 7 mil millones de seres humanos, podemos concluir que también existen 7 mil millones de realidades distintas.

El hecho de que todos percibamos el mundo a través de los mismos cinco sentidos no significa, en absoluto, que todos percibamos lo mismo.

Esta divergencia de realidades es la fuente principal de los malentendidos y conflictos en la comunicación.

Partir de la suposición de que nuestra visión de un "objeto" es universal y compartida es el primer gran error que debemos superar para comunicarnos de manera efectiva.

Cómo nuestros sentidos, experiencias y emociones filtran la realidad

La razón por la que existen miles de millones de realidades es que la percepción no es un proceso mecánico, sino profundamente subjetivo.

Vemos, oímos y sentimos de manera diferente, y esta percepción está condicionada por una combinación de filtros únicos para cada individuo.

Nuestras experiencias de vida diversas moldean la manera en que interpretamos los estímulos.

Nuestros estados de ánimo cambiantes colorean la percepción de un mismo evento de un momento a otro.

Y, finalmente, nuestro conocimiento y bagaje cultural nos proporcionan un marco de referencia distinto para decodificar la información que recibimos.

Estos tres filtros (experiencia, emoción y conocimiento) garantizan que la realidad que cada persona construye en su mente sea única e intransferible.

La importancia de identificar la naturaleza del objeto antes de comunicar

Dado que el "objeto" es el punto de partida de toda comunicación y que la percepción del mismo varía radicalmente entre individuos, se vuelve crucial un paso previo: identificar la naturaleza del objeto que deseamos comunicar.

Antes de lanzar nuestro mensaje, debemos preguntarnos: ¿estamos hablando de un objeto concreto, sobre el cual el acuerdo es relativamente sencillo, o de un objeto abstracto, donde las interpretaciones pueden ser diametralmente opuestas?

Este análisis previo nos permite anticipar las posibles dificultades, adaptar nuestra estrategia y enfocar el proceso no en la simple transmisión de nuestra versión de la realidad, sino en la construcción activa de un puente hacia la realidad de nuestro interlocutor.

Resumen

En el núcleo de la comunicación se encuentra el "objeto", que es aquello de lo que queremos comunicar y es perceptible por los sentidos. Una entidad adquiere existencia por el simple hecho de ser nombrada o imaginada.

La mayor problemática de la comunicabilidad es que, si hay 7 mil millones de personas, también hay 7 mil millones de realidades. Asumir que nuestra visión del "objeto" es universal es el primer gran error.

Nuestra percepción es subjetiva porque está condicionada por filtros únicos para cada individuo: nuestras experiencias, emociones y conocimientos. Por esto, es crucial identificar la naturaleza del objeto (concreto o abstracto) antes de comunicar.


introduccion al objeto la realidad que percibimos y compartimos

Publicaciones Recientes de habilidades comunicativas efectivas

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?