Derribando Mitos: La Comunicación [Intrapersonal] y el Número de Personas
¿Por qué la comunicación "intrapersonal" no es comunicación social?
En el estudio de la interacción humana, el concepto de "comunicación intrapersonal" —definido como la comunicación con uno mismo— representa una incongruencia fundamental.
La comunicación, en su esencia, es una acción relativa a lo común, un proceso que requiere de al menos dos entidades para poder crear un significado compartido.
Un individuo, al poseer una única perspectiva, no puede negociar o poner en común algo consigo mismo.
Por lo tanto, aunque el pensamiento interno es un proceso cognitivo crucial, no cumple con el requisito fundamental de la comunicación social, que es la interacción entre dos o más partes para construir un entendimiento mutuo.
La diferencia entre diálogo interno (reflexión) y comunicación (acción común)
Lo que a menudo se etiqueta erróneamente como "comunicación intrapersonal" es, en realidad, un diálogo interno, una reflexión o un proceso de toma de decisiones.
Las propias palabras que usamos para describir la comunicación, como "dialogar" (del griego di, dos, y logos, palabra) o "conversar" (con, junto a), implican la presencia de un otro.
No podemos "dialogar" con nosotros mismos en el sentido estricto, ya que no hay dos logos en juego.
Este proceso interno es fundamental para organizar nuestras ideas y enfrentar dilemas, pero es una actividad solitaria.
La comunicación, por el contrario, es una acción externa y colaborativa; es el puente que construimos hacia la mente de otra persona.
El error de definir los tipos de comunicación por el número de personas
Otro mito persistente es el intento de clasificar los tipos de comunicación basándose en el número de participantes.
Las definiciones comunes que establecen que la comunicación interpersonal es "entre dos o más personas", la grupal "entre varias" y la colectiva "entre muchísimas" son imprácticas y ridículas.
Estos términos son completamente subjetivos y carecen de un criterio uniforme.
¿Cuándo "varias" personas se convierten en "muchas"? ¿Y cuándo "muchas" se transforman en "muchísimas"? Esta ambigüedad hace que la clasificación sea inútil para un análisis serio.
El número de personas en una interacción no es el factor que define su naturaleza.
Demostración: cómo la comunicación interpersonal puede ser masiva
La prueba definitiva de que el número no determina el tipo de comunicación se encuentra en la práctica. Una comunicación interpersonal puede ser masiva.
Pensemos en una gran fiesta familiar para celebrar el centenario de una matriarca, con cien o más invitados.
Aunque la escala es masiva, la naturaleza de la interacción es interpersonal: es subjetiva (basada en el afecto por la persona), afectiva (emocional) y espontánea. Por el contrario, una comunicación grupal puede ocurrir entre solo dos personas.
Una evaluación de desempeño formal entre un gerente y un empleado es un ejemplo perfecto.
A pesar de ser solo dos, la comunicación es grupal porque es objetiva (basada en métricas), se rige por roles (jefe-subalterno) y está programada en un contexto invariable.
Resumen
El concepto de comunicación "intrapersonal" (con uno mismo) es una incongruencia, ya que la comunicación requiere de al menos dos entidades para crear un significado común. Un individuo no puede negociar o dialogar consigo mismo.
Lo que a menudo se etiqueta como comunicación intrapersonal es en realidad un diálogo interno o reflexión, un proceso cognitivo crucial pero solitario. La comunicación, en cambio, es una acción externa y colaborativa hacia la mente de otra persona.
Es un error definir los tipos de comunicación por el número de personas, ya que es un criterio subjetivo e impráctico. Una fiesta familiar con cien invitados es masiva pero interpersonal, basada en el afecto y la espontaneidad.
derribando mitos la comunicacion intrapersonal y el numero de personas