Comunicación Interpersonal: El Mundo de lo Privado, Afectivo y Espontáneo
Características clave: el interés se centra en la persona (subjetividad)
La comunicación interpersonal es aquella que se desenvuelve en el ámbito de la vida privada y se distingue por una característica fundamental: la subjetividad.
Esto significa que, a diferencia de otras formas de interacción, el interés principal de los participantes se centra en el otro como sujeto, es decir, como persona.
No se busca cumplir un objetivo externo, completar una tarea o realizar una transacción; el propósito es la conexión con el individuo mismo, sus pensamientos, sus sentimientos y su perspectiva.
Esta orientación hacia la persona es lo que define su naturaleza íntima y la diferencia claramente de la comunicación profesional o académica.
El rol de las emociones y el afecto en este tipo de comunicación
Como consecuencia directa de su naturaleza subjetiva, la comunicación interpersonal está impregnada de afectividad.
Al centrarse en la persona, el trato se despoja de intereses institucionales o roles predefinidos, dando paso a una interacción basada en las emociones y los vínculos personales.
Es la comunicación del cariño, la amistad, la empatía y, también, del conflicto personal.
El motor de estos intercambios es el afecto y el interés genuino por el otro, lo que permite una conexión mucho más profunda y auténtica que en cualquier otro tipo de comunicación.
La espontaneidad y la variabilidad: ocurre cuando sea, donde sea
Al no estar regida por agendas ni protocolos, la comunicación interpersonal es, por definición, espontánea.
No sigue un guion ni se programa en un calendario; surge de forma natural a partir de la convivencia y la necesidad de conexión humana.
Esta espontaneidad da lugar a una amplia variabilidad contextual, lo que significa que estos eventos comunicativos pueden suceder en cualquier momento, en cualquier lugar y bajo cualquier circunstancia: "cuando sea, donde sea y como sea".
No depende de un entorno específico, sino de la simple presencia de dos o más individuos con la disposición de conectar a un nivel personal.
Ejemplos: comunicación entre familiares, amigos y parejas
Los ejemplos más claros de comunicación interpersonal se encuentran en nuestras relaciones más cercanas.
Es el tipo de diálogo que mantenemos con familiares, amigos, vecinos y parejas.
También puede darse entre conocidos e incluso entre desconocidos que, por un momento, establecen una conexión personal que trasciende la formalidad (por ejemplo, dos personas que comparten una experiencia en una sala de espera).
En todos estos casos, el hilo conductor es el mismo: la interacción está motivada por el vínculo humano y no por un objetivo externo, reflejando así las características de subjetividad, afectividad y espontaneidad que la definen.
Resumen
La comunicación interpersonal se desenvuelve en el ámbito de la vida privada y se distingue por la subjetividad. El interés principal se centra en el otro como persona, buscando la conexión con sus pensamientos y sentimientos.
Como consecuencia, esta comunicación está impregnada de afectividad, basada en emociones y vínculos personales como el cariño, la amistad y la empatía. El motor de estos intercambios es el interés genuino por el otro.
Al no estar regida por agendas, es espontánea, ocurriendo en cualquier momento y lugar: "cuando sea, donde sea y como sea". Los ejemplos más claros se encuentran en nuestras relaciones con familiares, amigos y parejas.
comunicacion interpersonal el mundo de lo privado afectivo y espontaneo