INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Cómo Eliminar Muletillas y Rellenos para un Discurso Fluido

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Cómo Eliminar Muletillas y Rellenos para un Discurso Fluido


Identificando tus propios tics verbales (um, este, o sea...)

Los rellenos verbales, también conocidos como muletillas, son sonidos o palabras como "um", "ah", "este", "o sea", "bueno" o "ya sabes" que utilizamos para llenar las pausas en nuestro discurso.

Aunque su uso moderado es natural en cualquier conversación, su repetición excesiva puede ser muy perjudicial.

Un discurso plagado de muletillas proyecta una imagen de inseguridad, duda y falta de preparación.

El primer paso, y el más crucial para eliminarlas, es la autoconciencia.

Debemos hacer un esfuerzo consciente por escuchar nuestro propio discurso para identificar cuáles son nuestros tics verbales específicos y con qué frecuencia los utilizamos.

Por qué aparecen: falta de preparación, nerviosismo o búsqueda de palabras

Las muletillas no aparecen por casualidad; son una respuesta a una sobrecarga cognitiva o emocional.

Generalmente, surgen por tres razones principales:

Falta de claridad de pensamiento: Cuando nuestros pensamientos no están bien estructurados o no estamos seguros de lo que queremos decir a continuación.

Nerviosismo o incomodidad: En situaciones de alta presión, como hablar en público, los rellenos verbales actúan como una "manta de seguridad" auditiva para calmar la ansiedad.

Búsqueda de palabras: Las utilizamos para llenar el silencio mientras nuestro cerebro busca la palabra o el recuerdo adecuado que queremos expresar.

Comprender su origen nos ayuda a abordar el problema de raíz en lugar de solo tratar el síntoma.

La técnica de sustituir la muletilla por una breve pausa silenciosa

La estrategia más efectiva para combatir las muletillas es simple en su concepción pero requiere práctica deliberada: en lugar de llenar un vacío con un sonido, debemos aprender a abrazar el silencio.

La técnica consiste en sustituir conscientemente cada impulso de usar una muletilla por una breve pausa silenciosa.

Al principio puede sentirse incómodo, pero el efecto en la audiencia es transformador. Una pausa no se percibe como duda, sino como deliberación y control.

Transmite que el orador está pensando cuidadosamente, lo que añade peso y seriedad a sus palabras, a diferencia de la vacilación que sugiere un "um" o un "este".

Ejercicios de grabación y autoevaluación para reducir su uso

La forma más eficaz de poner en práctica la técnica de la pausa es a través de la grabación y la autoevaluación.

Un ejercicio práctico consiste en grabar un audio o un vídeo de ti mismo hablando sobre cualquier tema durante uno o dos minutos.

Después, escúchalo o míralo con una única misión: contar el número de veces que utilizas tus muletillas identificadas. Este ejercicio aumenta drásticamente la autoconciencia.

Como complemento, puedes escribir tus muletillas más frecuentes en una nota adhesiva y pegarla en un lugar visible, como el monitor de tu ordenador.

Este recordatorio visual te ayudará a mantenerte alerta durante tus conversaciones diarias, entrenando a tu cerebro para reconocer el impulso y reemplazarlo activamente por el poder del silencio.

Resumen

Las muletillas o rellenos verbales son palabras como "um" o "este" que usamos para llenar las pausas. Un discurso plagado de ellas proyecta inseguridad, duda y falta de preparación. El primer paso para eliminarlas es la autoconciencia.

Las muletillas aparecen por falta de claridad de pensamiento, nerviosismo o mientras el cerebro busca la palabra adecuada. Entender su origen ayuda a abordar el problema de raíz en lugar de solo tratar el síntoma.

La estrategia más efectiva es sustituir la muletilla por una breve pausa silenciosa. Una pausa no se percibe como duda, sino como deliberación y control, añadiendo peso y seriedad a las palabras del orador.


como eliminar muletillas y rellenos para un discurso fluido

Publicaciones Recientes de habilidades comunicativas efectivas

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?