logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Lo limite para lo hijo

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Transcripción Lo limite para lo hijo


No somos malos padres por establecer limites.

A veces puede ser difícil ver a nuestros hijos llorar, pero entendamos que es parte del proceso de aprendizaje. Al igual que la ley de la gravedad actúa sobre un objeto sin tener en cuenta los sentimientos, una educación firme no cederá ante la pena.

Con límites claros y coherentes, nuestros hijos aprenderán a enfrentar las consecuencias de sus acciones y crecerán para ser adultos equilibrados y felices, y no dependerán de relaciones sociales marcadas por la ira o la agresividad.

Firmeza y limites.

En capitulos anteriores hablamos sobre la importancia de tener un estilo educativo firme. Los límites son un aspecto fundamental de este enfoque educativo:

  • Número 1: Se establecen, no se imponen.
  • Número 2: Se negocian a través de la empatia, amabilidad y respeto.
  • Número 3: No se trata de ser demasiado estricto ni demasiado permisivo. Lo ideal es mantener una postura equilibrada.

Diferencias entre norma y limite.

Una educación firme incentiva el uso y seguimiento de las normas. Pero, ¿qué diferencia las normas de los limites? Por ejemplo: “Puedes jugar en la computadora, pero solo dos horas al día”. “No puedes jugar todo el día para no descuidar tus estudios, la rutina de sueño y alimentación”.

Establecer límites adecuados contribuye al desarrollo de habilidades importantes en los niños, como la confianza y el amor propio. Esto se logra al brindarles una orientación clara sobre qué comportamientos son aceptables.
Las normas tienen que ver con el sentido práctico de hasta cuándo o cómo se está desempeñando un limite. Por ejemplo: “En esta casa, se tiene que comer todos los días a las 7:00 pm”.

Dado que los interesados están comiendo regularmente a las 8:00 pm en lugar de a las 7:00 pm, como establece la norma, podría ser más práctico flexibilizar el limite. Se podría entonces considerar cambiar la hora establecida.

Normas beneficiosas.

Es esencial que las normas sean vistas como algo positivo. Por ejemplo, una niña de cuatro años que está jugando a ser médico podría no querer dejar su juego solo porque es hora de bañarse. Sin embargo, si se le explica de manera adecuada, puede comprender los beneficios y las consecuencias de no hacerlo.

Podriamos decirle: “Vamos a bañarnos ahora. Mientras más rápido lo hagamos, más tiempo tendremos para salvar vidas. ¿Prefieres que te bañe mamá o papá?

En este caso, no se le está preguntando a la niña si quiere bañarse o no, ya que eso no está en discusión. Lo que se le está diciendo es que necesita bañarse. Se le anima a hacerlo rápidamente para que pueda volver a su juego lo antes posible.

La niña ha comprendido que sus padres entienden su deseo de continuar jugando y que es importante para ella. Al mismo tiempo, ha comprendido que antes de poder seguir jug


limites

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?