logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Procesamiento de información al estudiar - tecnicas estudio

mywebstudies.com

PorMyWebStudies

2024-04-05
Procesamiento de información al estudiar - tecnicas estudio


Procesamiento de información al estudiar - tecnicas estudio

Entender cómo nuestro cerebro procesa la información externa es esencial, pero primero debemos conocer su funcionamiento interno. Las neuronas, o células nerviosas, son responsables de captar datos de las terminaciones nerviosas en todo el cuerpo. Así, transmiten las sensaciones que el cerebro analiza. La información llega a estas células a través de los axones, y la sinapsis es la conexión entre neuronas, esta puede ser excitadora o inhibitoria.

Un dato interesante es que la asimilación de información a partir de la experiencia, que ocurre principalmente en los primeros años de vida, resulta de una sobreproducción de sinapsis seguida de una eliminación selectiva de recuerdos.

Un bebé, apenas unos meses de nacido, presenta más sinapsis que un adulto. Este fenómeno se observa en la corteza cerebral, especialmente en la corteza visual, donde se forman numerosas sinapsis que luego desaparecen. Esto explica por qué no conservamos muchos recuerdos de los primeros meses o años. La sinapsis se estabiliza aproximadamente a los 3 años en la corteza visual, mientras que en otras áreas, como la corteza frontal, puede tardar hasta 10 años.

Otro método para formar sinapsis implica la creación continua de nuevas conexiones a lo largo de la vida, seleccionando cuáles son relevantes y eliminando las que no lo son, lo que afecta nuestra memoria y recuerdos.

Procesamiento de información

Los órganos sensoriales convierten estímulos físicos como sonido, tacto y olor en señales electroquímicas, dando inicio al procesamiento de la información. Esta se transforma y decodifica en el cerebro. Por ejemplo, si estás en una galería de arte observando las obras, tu cerebro analiza detalles como color, forma y orientación. En esta fase, filtra la información para determinar qué es relevante, de otro modo, tendrías que procesar cada pequeño detalle de la habitación.

Almacenamiento de la información

Para que el cerebro procese la información, primero debe almacenarla. La memoria, en sus distintas formas—corto y largo plazo, así como memoria de trabajo—es crucial. La información se codifica primero y luego se almacena. Por ejemplo, la memoria de trabajo retiene datos durante menos de 30 segundos.

Recuperación de la información

La información no solo se codifica y almacena, también se recupera. ¿Recuerdas momentos en los que intentabas recordar algo específico? Eso es parte del proceso de recuperación, que a veces tiene éxito y otras veces no. Esta tarea puede ser complicada, ya que a menudo requiere reconstruir escenas a partir de detalles aislados y poco claros. Los recuerdos no siempre son fiables, ya que pueden ser manipulados o distorsionados por diversos factores.

El sistema de memoria es complejo, pero, sin duda, efectivo en muchas ocasiones. La recuperación de la memoria implica codificar el recuerdo en el menor tiempo posible y luego localizarlo en nuestra memoria a largo plazo.

¿Te interesan cursos sobre Aprendizaje y Estudios?

Publicaciones Recientes