AS
American Samoa | American SamoaAI
Anguilla | AnguillaAG
Antigua and Barbuda | Antigua and BarbudaNZ
Aotearoa | New ZealandAR
Argentina | ArgentinaAU
Australia | AustraliaBS
Bahamas | BahamasBB
Barbados | BarbadosBZ
Belize | BelizeBM
Bermuda | BermudaBO
Bolivia - Buliwya - Wuliwya - Volívia | BoliviaBW
Botswana | BotsuanaIO
British Indian Ocean Territory | British Indian Ocean TerritoryVG
British Virgin Islands | British Virgin IslandsCA
Canada | CanadaKY
Cayman Islands | Cayman IslandsCL
Chile | ChileCX
Christmas Island | Christmas IslandCC
Cocos (Keeling) Islands | Cocos (Keeling) IslandsCO
Colombia | ColombiaCK
Cook Islands | Cook IslandsCR
Costa Rica | Costa RicaCU
Cuba | CubaCW
Curaçao | CuraçaoDM
Dominica | DominicaSV
El Salvador | El SalvadorES
España | SpainGM
Gambia | GambiaGH
Ghana | GhanaGI
Gibraltar | GibraltarGT
Guatemala | GuatemalaGG
Guernsey | GuernseyGY
Guyana | GuyanaHN
Honduras | HondurasEC
Ikwayur - Ecuador - Ekuatur | EcuadorIE
Ireland | IrelandFK
Islas Malvinas | Falkland IslandsIT
Italia | ItalyJM
Jamaica | JamaicaJE
Jersey | JerseyKE
Kenya | KenyaGD
La Grenade | GrenadaLR
Liberia | LiberiaMW
Malaŵi | MalawiMT
Malta | MaltaIM
Mannin (Manés) | Isle of ManMU
Maurice - Moris | MauritiusMS
Montserrat | MontserratMX
México | MexicoNR
Nauru | NauruNI
Nicaragua | NicaraguaNG
Nijeriya - Naíjíríyà | NigeriaZA
Ningizimu Afrika | South AfricaNU
Niue | NiueNF
Norfolk Island | Norfolk IslandPW
Palau | PalauPA
Panamá | PanamaPG
Papua Niugini | Papua New GuineaPY
Paraguái | ParaguayPE
Perú - Piruw | PeruPN
Pitcairn Islands | Pitcairn IslandsPR
Puerto Rico | Puerto RicoNA
Republik Namibia | NamibiaDO
República Dominicana | Dominican RepublicSH
Saint Helena | Saint HelenaKN
Saint Kitts and Nevis | Saint Kitts and NevisLC
Saint Lucia | Saint LuciaVC
Saint Vincent and the Grenadines | Saint Vincent and the GrenadinesSL
Salone | Sierra LeoneSM
San Marino | San MarinoSG
Singapura | SingaporeSB
Solomon Islands | Solomon IslandsGS
South Georgia | South GeorgiaTK
Tokelau | TokelauTT
Trinidad and Tobago | Trinidad and TobagoTC
Turks and Caicos Islands | Turks and Caicos IslandsTV
Tuvalu | TuvaluUG
Uganda | UgandaGB
United Kingdom | United KingdomUS
United States | United StatesUM
United States Minor Outlying Islands | United States Minor Outlying IslandsVI
United States Virgin Islands | United States Virgin IslandsUY
Uruguay | UruguayVE
Venezuela | VenezuelaFJ
Viti - फ़िजी | FijiZM
Zambia | ZambiaZW
Zimbabwe | ZimbabweSZ
eSwatini | SwazilandPorMyWebStudies
¿qué debemos reforzar en la comunicación con los hijos? - fomentar autonomia hijos
Los progenitores a menudo anhelan desmedidamente el momento de oír los primeros vocablos de sus hijos; sin embargo, desde antes, siendo pequeñísimos recién nacidos, ya se puede disfrutar de sus cambios de expresión, sus miradas atentas y gorjeos, que son clara manifestación de que se están comunicando. Aunque la comunicación con los hijos es una de las experiencias más hermosas, es un proceso lleno de retos que los padres deben asumir con habilidad y amor para lograr que sus hijos crezcan de manera saludable y se conviertan en adultos plenos y exitosos.
La crianza responsable conlleva que los padres reconozcan que el objetivo primordial de su trabajo en familia es brindar a sus hijos una formación que les aporte los recursos necesarios para vivir en sociedad y hacer su aporte al mundo. Como toda meta a lograr, ayuda mucho visualizar el objetivo final del futuro, cuando vemos a los hijos convertidos en adultos responsables y capaces de formar sus propias familias cuando llega el momento.
Resulta inteligente que desde el momento de convertirse en padres se cree una estrategia definida para interactuar con los hijos y, sobre la marcha, realizar los cambios y ajustes necesarios para cumplir el objetivo, pues si somos observadores, veremos que en la crianza hay acciones que debilitan la personalidad de los hijos, y otras, la fortalecen. El amor es el primer y más importante ingrediente de la crianza de un hijo y, junto al amor, cultivar una comunicación honesta se vuelve un requisito sin el cual no se obtendrán buenos resultados, porque la honestidad no solo se refiere a enseñar a los hijos a decir siempre la verdad a los padres, sino que requiere que los progenitores sean un ejemplo al comportarse siempre con la verdad como base, pues los hijos aprenden imitando a los adultos y aunque ser honesto no siempre resulta sencillo, y existen temas que son delicados de compartir, los padres deben insistir en el ejercicio de ser coherentes con lo que dicen y hacen en su vida diaria.
También es importante utilizar palabras adecuadas para la edad del niño a la hora de comunicarse con él, expresando con claridad y precisión las ideas, evitando el exceso de vocabulario y algo muy útil es elegir el momento propicio para que el mensaje sea comprendido por los hijos, quienes a veces en las edades tempranas son subvalorados por los adultos, ignorando que los niños pueden formarse su propia opinión de las cosas, y esto se hace cada vez más notable en los tiempos actuales, donde los niños reciben a través de las tecnologías un gran volumen de información.
Un elemento crucial es la empatía, una habilidad que nos permite a los seres humanos comprender lo que sienten los demás y transmitir afecto y apoyo, pues una frase de aliento, una palmada cariñosa, un abrazo, tienen un valor terapéutico incalculable y son tan curativos como la mejor medicina. Y siempre los padres deben tener presente que una crianza efectiva incluye el valor de la responsabilidad, pues ayuda a los hijos a autogestionarse y a buscar alternativas para lograr sus metas, lo cual garantiza el avance personal de todo individuo exitoso.
Tanto los hijos como los padres, al convivir en un ambiente de comunicación sincera, se fortalecen mutuamente y los hijos crecen sintiéndose seguros y aprendiendo a asumir la realidad con todo lo que conlleva, tomando decisiones y siendo cooperativos, desarrollando también respeto y aceptación hacia los otros y hacia ellos mismos, actitud necesaria para una autoestima fuerte y saludable. La comunicación sirve a los padres como vehículo para transmitir a sus descendientes actitudes, comportamientos y valores útiles para sus futuras relaciones interpersonales, y solo con una buena comunicación los padres, como principales responsables de la formación de los niños, pueden estar informados de la vida escolar de ellos, sus actividades extraescolares, conocer acerca de su grupo de amigos y tener una presencia activa en todos los eventos importantes para llevarles el apoyo y cariño que requieren, expresado también en los juegos, la práctica de deportes en familia y los paseos al aire libre, donde en contacto directo con la naturaleza se crea un marco excepcional para abordar determinados temas que la rutina cotidiana no favorece. La comunicación saludable aporta el elogio merecido, brinda seguridad y bienestar, fomentando su madurez emocional y, al sentirse queridos, estarán ellos en condición de expresar amor a los demás, algo muy importante que, si de niño se aprende, nunca se olvida.
Nunca se podrá decir suficiente sobre la importancia de la comunicación, que debe incluir a todos los miembros de la familia, disfrutando de un bienestar que los enriquezca, pues el hogar es el mejor escenario para aprender e intercambiar conocimientos y habilidades, y al mismo tiempo, se fortalecen los lazos de cariño entre todos. Aunque es justo pensar en primer lugar en los hijos por su corta edad y todas las necesidades que esto implica, todos en la familia necesitan gozar de una buena salud emocional, ya que el ritmo de vida actual, con sus presiones, exige de los adultos una fortaleza emocional que es necesario mantener renovada, y nada es más revitalizante que llegar a casa y nutrirse del abrazo y las muestras de cariño que solo compartimos con nuestra familia, en especial con los hijos, que aportan a las relaciones familiares el incomparable tesoro de su espontaneidad, inocencia y alegría.