top of page

Curso Online Gramática Y Ortografía

Nivel Básico a Experto

6 Horas de video

450 Horas de Estudio

102 Test

Certificado

645 Alumnos

Acceso de por vida

15 Días de garantía de devolución

Pago seguro con SSL

Aceptamos todas las formas de pago

Temario
Detalle
Requisitos
Vídeos
Glosario
arrow&v

CURSO ONLINE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

La gramática abarca el sistema y la estructura de un lenguaje, incluyendo el estudio de la estructura de las oraciones, los tiempos verbales, los puntos y comas, los apóstrofes, las frases preposicionales ¡y mucho más! Esto incluye tanto la gramática inglesa como las reglas gramaticales del idioma. 


Es esencial comprender la gramática básica para garantizar una comunicación profesional y efectiva. Cuando utilizas correctamente la gramática, la comunicación es más fácil, clara y eficiente.


Este curso online de gramatica con ejemplos están diseñados para ayudarte a aprender las reglas gramaticales y realizar ejercicios prácticos. Así, aumentarás tu conocimiento gramatical y dependerás menos de aplicaciones y complementos para revisar la gramática al enviar correos electrónicos en el trabajo. Aprende sobre puntos gramaticales, objetos indirectos, voz pasiva, verbos auxiliares y más. 


El conocimiento completo de la gramática te permite comunicarte de manera efectiva y eficiente en cualquier entorno académico o profesional. 


Cualquier antecedente educativo relacionado con la palabra escrita puede ser un punto de partida para iniciar una carrera profesional en gramática.


Desarrollar habilidades gramaticales es una forma de presentarse como un profesional pulido, preparado para el éxito laboral y destacarse en el ámbito laboral. 


No esperes más para mejorar tus habilidades gramaticales y destacar en el mundo laboral.

INTRODUCCIÓN A LA GRAMATICA

Las sílabas

Las sílabas son las unidades fonéticas en las que se divide una palabra.


Están conformadas, mínimo, por una vocal, máximo, por tres.


Pueden tener dos márgenes silábicos consonánticos, antes y después de la vocal.


Las sílabas según su acento se pueden clasificar en:

  • Tónicas: Las sílabas tónicas son en las que recae la fuerza de acentuación. En una palabra solo puede existir una sílaba tónica.

  • Átonas: La sílaba átona es en la que no recae la fuerza de acentuación. A diferencia de las sílabas tónicas, en una palabra puede haber varias sílabas átonas.


Según el número de silabas las palabras se pueden clasificar en:

  • Monosílabas: Son las palabras que están formadas por una sola sílaba.

  • Polisílabas: Son las palabras que están formadas por 2 o más sílabas.



Las sílabas

Todas las palabras se acentúan, pero solo llevan acento gráfico, o tilde, según el tipo de palabra (monosílabos, agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas) y las reglas de acentuación.


Existen cuatro excepciones a las reglas de acentuación:

  • Los hiatos con la estructura de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona.

  • Los adverbios terminados en –mente.

  • Los monosílabos con acento diacrítico

  • Los pronombres interrogativos y exclamativos.



El acento diacrítico

El acento diacrítico se utiliza para diferenciar pares de palabras que se escriben igual, pero que tienen significados diferentes y son:

  • Tú/tu: El pronombre personal «tú» se acentúa.

  • Él/el: El pronombre personal «él» se acentúa.

  • Mí/mi: El pronombre personal «mí» se acentúa.

  • Sí/si:El adverbio de afirmación, el sustantivo o el pronombre personal se acentúa.

  • Té/te: La infusión se acentúa.

  • Dé/de: La conjugación en subjuntivo del verbo “dar” se acentúa.

  • Sé/se: La conjugación en indicativo del verbo “saber” o en imperativo del verbo “ser” se acentúa.

  • Más/mas: El adverbio de cantidad, el signo matemático o la locución conjuntiva (más que, sinónimo de “sino”) se acentúa.

  • Aún/aun: Cuando se usa como sinónimo de “todavía” se acentúa.



El acento diacrítico

Existen dos tipos de vocales según su pronunciación:

  • Abierta o fuertes (-a-, -e-, -o-)

  • Cerradas o débiles (-i-, -u-);


Según su acentuación se clasifican en:

  • Tónicas.

  • Átonas.


Los diptongos y triptongos son secuencias de 2 y 3 vocales respectivamente en una misma sílaba, mientras que los hiatos son secuencias de 2 vocales en sílabas diferentes.


Los diptongos, triptongos, e hiatos con la estructura de vocal abierta + vocal abierta o dos vocales iguales consecutivas, se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación gráfica, mientras que los hiatos con la estructura de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona constituyen una excepción a esa regla.



El acento diacrítico

Los diptongos y triptongos son secuencias de 2 y 3 vocales respectivamente en una misma sílaba, mientras que los hiatos son secuencias de 2 vocales en sílabas diferentes.


Los diptongos, triptongos, e hiatos con la estructura de vocal abierta + vocal abierta o dos vocales iguales consecutivas, se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación gráfica, mientras que los hiatos con la estructura de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona constituyen una excepción a esa regla.



El acento diacrítico

Cuando los pronombres átonos (me, te, se, lo/s, la/s, le/s, nos, os) van después del verbo, se escriben unidos a él.


A las palabras resultantes, se les aplican las reglas generales de acentuación y sus excepciones.



El loísmo, leísmo y laísmo

Se usan «la» y «lo» para la función de complemento directo, referidos al femenino y al masculino respectivamente.


Es aceptado el uso de «le» para el complemento directo únicamente cuando se refiere a personas.


El pronombre «le» se usa para complemento indirecto, tanto para el masculino como para el femenino.


Nunca se deben usar para complemento indirecto ni «lo» ni «la».



El dequeísmo y queismo

El dequeísmo se produce cuando agregamos la preposición «de» antes de la conjunción «que» para forzar la secuencia «de que» aunque el verbo que rige la oración no lo exija.


El queísmo es la omisión de la preposición «de» antes de la conjunción «que» cuando lo adecuado es utilizar «de que».


Para evitar el dequeísmo y el queísmo debemos sustituir la oración subordinada ¾desde el «que» en adelante¾ por el pronombre demostrativo «eso» y determinar si es necesario poner la preposición «de» en la nueva oración. Si resulta necesario poner «de», entonces la oración analizada también lo llevaría.



El imperativo y el infinitivo

Para dar una orden siempre deben usarse las formas ropias del imperativo.



El extranjerismo

Los extranjerismos son palabras, expresiones o giros idiomáticos procedentes de una lengua extranjera.


Los extranjerismos crudos, se escriben en cursivas cuando el texto entero está escrito en redonda; si por el contrario el texto entero está escrito en cursiva, se escribirán en redonda; y si el texto se escribe a mano, deben escribirse entre comillas.


Los extranjerismos adaptados son palabras que proceden de otras lenguas y se han adaptado al sistema ortográfico y la pronunciación del español. Se escriben como cualquier otra palabra del español.



El latinismo

Los latinismos son palabras, expresiones o giros idiomáticos procedentes del latín.


Los latinismos crudos, se escriben en cursivas cuando el texto entero está escrito en redonda; si por el contrario el texto entero está escrito en cursiva, se escribirán en redonda; y si el texto se escribe a mano, deben escribirse entre comillas.


Los latinismos adaptados son palabras que proceden del latín y se han adaptado al sistema ortográfico y la pronunciación del español. Se escriben como cualquier otra palabra del español.



Las abreviaturas

Una abreviatura consiste en la representación escrita de una palabra o grupo de palabras con solo una o varias de sus letras.


Algunas reglas para escribir correctamente las abreviaturas son:

  • Las abreviaturas siempre terminan con un punto.

  • La coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, los signos de interrogación y exclamación cuando van después de las abreviaturas, se escriben tras el punto de las abreviaturas.

  • Si la abreviatura termina en consonante se añade «s» para formar el plural.

  • Las abreviaturas mantienen la tilde.

  • En las abreviaturas suele mantenerse el uso de mayúsculas y minúsculas en correspondencia con el contexto en el que aparecen.



Las fechas

La fecha es la indicación del día, mes, año y a menudo del lugar o el día de la semana en que sucede o se hace algo.


Las fechas se escriben comúnmente combinando letras y números; el día y el año se escriben con números arábigos y el mes con letras, siempre con inicial minúscula.


Las fechas se escriben con mucha frecuencia empleando solo cifras, para ello se debe separar el día, mes y año empleando guiones, barras o puntos.


Las fechas se suelen escribir enteramente con letras solamente en documentos solemnes, escrituras públicas, actas notariales o cheques bancarios.


Se puede anteponer el lugar o el día de la semana a la fecha, siempre empleando la inicial mayúscula y separándolo por una coma.



Las horas

Existen dos modelos de expresión de la hora. El primer modelo divide las veinticuatro horas del día en dos períodos de 12 horas. El segundo cuenta las veinticuatro horas sin división en períodos.


Cuando la hora se escribe con palabras se utilizan las expresiones de la mañana, la tarde, la noche y la madrugada.


Se recomienda escribir la hora utilizando bien palabras, bien cifras, pero sin mezclar ambas formas.


Para separar las horas de los minutos se pueden usar los dos puntos y también se acepta el punto. Siempre se deben escribir sin dejar espacio entre las cifras y el signo de puntuación.



Dobles vocales iguales

En español las palabras en que aparecen vocales dobles como consecuencia de un prefijo pueden en ciertos casos escribirse con esa vocal simplificada.



CUANDO USAR LAS MAYÚSCULAS

En español, es una falta de ortografía no saber cuándo escribir las palabras con mayúscula inicial.


La mayúscula se utiliza para delimitar unidades textuales principales.


Se escribe con mayúscula inicial la primera palabra de un escrito o la que aparece después de un punto (aunque delante haya paréntesis, comillas, interrogación o exclamación.)


Se pone mayúscula después de los puntos suspensivos, cuando éstos cierran una oración completa.


Si una pregunta o exclamación coincide con el enunciado completo, la primera palabra se escribe con mayúscula inicial.


La función principal de la mayúscula es distinguir el nombre propio del común. Por su parte, un nombre propio es una palabra que usamos para individualizar a un objeto o ser vivo, pueden ser personas, animales, lugares, cosas, instituciones, obras de creación, acontecimientos, etc.


La mayúscula se utiliza, además, para marcar los nombres propios y las expresiones denominativas.


Las mayúsculas se usan para:

  • Delimitar unidades textuales principales.

  • Marcar los nombres propios y las expresiones denominativas.

  • Formar siglas.

  • Favorecer la legibilidad.

  • Indicar la relevancia de una palabra.

  • Números romanos.

  • La publicidad.


Las mayúsculas se usan para:

  • Delimitar unidades textuales principales.

  • Marcar los nombres propios y las expresiones denominativas.

  • Formar siglas.

  • Favorecer la legibilidad.

  • Indicar la relevancia de una palabra.

  • Números romanos.



DISTINGUIR LA LETRAS

Uso de la letra "B"

Se escribe con la letra b cuando el fonema /b/ va delante de otra consonante, también cuando el fonema /b/ va en posición final de palabra.


Se escribe con b después de las sílabas iniciales ha-, he-, hi-, hu-, ra-, ri-, ro- y ru-, salvo algunas excepciones.


Se escriben con b la mayoría de las palabras que empiezan por abo- y abu-, alb- y arb-, bar- y bor-, bu-, bur-y bus, salvo excepciones.


Se escriben con b las palabras que terminan en –bilidad, los verbos terminados en –bir, -buir


Las palabras terminadas en –bundo o –bunda.


También las palabras con los prefijos bi-, bis- o biz-, bibli(o)- bio-, sub-.



Uso de la letra "V"

Se escribe v después de ol-, también detrás de las consonantes d y b, después de la sílaba cla-, después de la sílaba inicial di-, lla-, lle-, llo- y llu-, pri- y pro-; todo ello, salvo algunas excepciones.


Se escriben con v la mayoría de las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-, vice-, viz- o vi, video-, también con algunas excepciones


Se escriben con v las palabras que terminan en –´voro/a, –valencia y –valente.


Se escriben con v los verbos mover, valer, ver, venir yvolary todos sus derivados.



Uso de la letra "J " y "G"

Se escribe j ante e, i cuando la palabra empieza por eje-.


Las palabras que terminan en –aje y -eje.


Las palabras llanas que acaban en –jero/a, a excepción de ligero y sus derivados.


Los verbos que terminan en –jear.


Se escribe con gante e, ien las palabras que contienen –inge, las palabras que contienen la sílaba gen, las palabras que contienen gest, las palabras que contienen las secuencias gia, gio.


Se escriben con g las palabras que empiezan por legi-.


Se escriben con g las palabras que terminan en –gésimo/a y –gesimal, –ginoso/a, los verbos terminados en –ger, -gir, etc.



Uso de la letra "H"

Se escribe h delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/, también delante de las secuencias iniciales /ia/, /ie/.


Salvo algunas excepciones, se escriben con hlas palabras que empiezan por herm-, histo-, hog-, holg-, horm-, horr-y hosp-, así como las palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal.


Se escriben con h los verbos haber, habitar, hablar, hacer, hallar, hartar, helar, hervir, herir, hinchar y hundir.


Se escriben con h tras la secuencia ex- las palabras exhalar, exhausto, exhibir, exhortar y exhumar, y sus derivados.


Se escriben con h algunas interjecciones, como hala, hale, huy, ah, bah, eh, oh y uh. Pueden escribirse con h o sin h: ala, ale, uy.


A veces la h conserva el sonido aspirado originario.



Uso de la letra "M" y "N"

Se escribe m antes de b y p.


Se escribe n delante de v y f.



Uso de la letra "LL"

Se escriben con ll las palabras que empiezan por fa-, fo- y fu-.


Se escriben con ll las palabras terminadas en –illo, -illa.


Se escriben con ll las palabras terminadas en –ello, -ella.


Se escriben con ll  las palabras terminadas en –alle, -elle.


Se escriben con ll los verbos terminados en –ellar, -illar, -ullar y - ullir .



Uso de la letra "Y" como consonante

Se escribe con / y / tras los prefijos / ad- /, / des- /, / dis- / y / sub- /.


Se escriben con / y / las palabras que contienen la sílaba / -yer- / a excepción de posición al final de la palabra.


Se escriben con / y / los plurales de los sustantivos terminados en / y /, que se forman sustituyendo la / y / por / es /.


Se escriben con / y / las palabras que contienen la sílaba / -yec- /.


Se escriben con / y /  la mayoría de las palabras acabadas en / -peya /.


Se escriben con / y /  la mayoría de las palabras que tienen el enlace / yu /.



Uso de la letra "S"

Se escriben con / s / las palabras que comiencen con / as- (o has-) /, / es- (o hes-) / , / is- (o his-)/, / os- (u hos-) / y / us- (o hus-)/.


Se escriben con / s / las palabras que comienzan por / des- / o / dis- /.


Se escriben con / s / las palabras que comienzan por / pos- /.


Se escriben con / s / las palabras que comienzan por / semi- / .


Se escriben con / s / las palabras que comienzan por / sil- /.


Se escriben con / s / los adjetivos y sustantivos que terminan en / -asca-asco / y / -esca-esco /.


Se escriben con / s / los verbos terminados en / –ascar/.


Se escriben con / s/ las terminaciones / -astro / y / - astra /.



Uso de la letra ""

Se escriben con / c / las palabras que empiezan por / cerc- / o / circ- /.


Se escriben con / c / las palabras terminadas en / -ancia /, / -ancio /, / -encia /, / -encio /; excepto ansia y Hortensia.


Se escriben con / c / las palabras terminadas en / -cimiento /.


Se escriben con / c / las palabras terminadas en los sufijos / -áceo-ácea /, / -cida /, /-cidio/ y / -cracia/.


Se escriben con / c / las palabras terminadas en / -ción / que cumplan alguno de los requisitos siguientes:


Palabras derivadas de verbos terminados en / -ar /.


Los sustantivos terminados en / -cción /.


Se escribe con / c / el plural de las palabras que contienen / z /.



Uso de la letra "Z"

Se escriben con / z / las terminaciones / -triz /.


Se escriben con / z / los adjetivos que terminan en / -az /.


Se escriben con / z / los sustantivos agudos femeninos terminados en / -ez/.


Se escribe con / z / la terminación / -aza /, / -azo/ del aumentativo.


Se escriben con / z / los verbos terminados en / - izar /.


Se escriben con / z / las palabras terminadas en los sufijos / -anza /, / -azgo/, / -eza /, / -iza /, /-izo /, / -zón /.


Se escriben con / z / las palabras que contienen los interfijos / -z- /, / -az- /, / -ez- / o / -iz- /, antes de sufijos como / -al /, / -ota /, / -ote/, / -uela /, / -uelo/.



Uso de la letra "Y" como vocal

Se escribe con / y / cuando el fonema / i / es átono y va al final de la palabra, formando un diptongo o un triptongo.


Si el fonema / i / es tónico, aunque forme un hiato o un diptongo se escribe con / i /.


Algunos términos admiten la utilización tanto de la / y / como de la / i /.


En español no existe la / y / al final de palabra detrás de consonante.


Para formar el plural de las palabras terminadas en / y / existen dos posibilidades:

  • Sustituyendo la / y / por la / i / y añadiendo / s /.

  • Manteniendo la / y / y añadiendo / es /.



Uso de la letra "U"

La letra /u / se usa como conjunción disyuntiva  / o / ante palabras que empiezan por el sonido vocálico / o /.


La letra / u / debe escribirse obligatoriamente con diéresis / ¨/, para destacar el sonido / u /, entre la / g / y la / e / o entre la / g / y la / i / en algunas palabras.



Uso de la letra "Y" y "E"

La conjunción copulativa / y / se escribe como / e / en los siguientes casos:

  • Cuando va delante de una palabra que empieza por el sonido vocálico / i / que puede producirse por una / i /; por una / hi/; y también por una / y/.



Uso de la letra "O" y "U"

La letra /u / se usa como conjunción disyuntiva / o / ante palabras que empiezan por el sonido vocálico / o /.



LOS SIGNOS GRAMATICALES

Uso del punto

El punto se utiliza para marcar el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto. Es muy importante siempre después del punto dejar un espacio, para luego escribir con inicial mayúscula la palabra siguiente.


Hay tres tipos de puntos:

  • El punto y seguido.

  • El punto y aparte.

  • El punto final.


El punto y seguido también se le puede decir punto seguido. 


Este sirve para marcar el final de cada uno de los enunciados que forman un párrafo.


El punto y aparte también se le puede decir punto aparte. 


Este sirve para marcar el final de cada uno de los párrafos que forman un texto.



Uso del punto en determinadas situaciones

   1.Nunca se escribe punto después de los títulos y subtítulos que aparecen aislados en la línea.

   2.Nunca se ponen puntos tras los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, cartas de autor y otros documentos cuando aparecen solos en el renglón.

   3.Las dedicatorias que se ponen al principio de los escritos no suelen llevar punto final.



Uso de la coma

La coma se escribe sin espacios respecto al elemento anterior a ella y separado por un espacio con el elemento que le sigue.


Su función principal es separar diferentes ideas dentro de un mismo enunciado.


Hay comasopcionales y comas obligatorias.


Todo comentario, explicación, inciso o añadido va entre comas.


Los dos errores más frecuentes a la hora de poner las comas son:

  • Olvidarnos de poner una de las dos comas.

  • Desplazar una de las comas a otro lugar.


Tanto los vocativos como las interjecciones se pueden introducir al inicio al final o en el interior de los enunciados, siempre delimitados por comas.


Los apéndices confirmativos siempre se colocan al final de los enunciados, precedidos por una coma y encerrados entre signos de interrogación.


La coma se usa para delimitar ciertos miembros o grupos sintácticos en una oración simple.


Algunas reglas para el empleo de comas en las oraciones simples son:


Nunca se pone coma entre el sujeto y el predicado.


No se pone coma entre el verbo y los complementos que le dan sentido a la oración.


De manera opcional se pueden poner comas entre el verbo y los complementos circunstanciales, cuando los complementos circunstanciales se anticipan al verbo.


Se pone coma después de los elementos no verbales antepuestos al elemento del que dependen.


Se pone coma tras los complementos que afectan a toda la oración.


La coma se usa para delimitar unidades coordinadas.


Cuando se hace una enumeración se pone una coma después de cada elemento que conforma la agrupación.


Cuando las enumeraciones son incompletas pueden cerrarse con etcétera, tres puntos suspensivos o pueden acabar simplemente en punto.


Se recomienda escribir coma antes de / así como /.


Se utiliza coma para separar las secuencias: / bien…, bien… /; / ya…, ya… /; / ora…, ora… /.


Se utiliza coma antes de pero, mas, aunque y sino (que).


Existen también algunas excepciones de las reglas para el uso de las comas.


La coma se usa para delimitar conectores gramaticales.


La coma se emplea para señalar que se ha omitido un verbo que ya ha sido mencionado anteriormente.


Se escribe coma delante de una palabra que se acaba de mencionar, cuando es necesario repetirla para adicionar otra información sobre ella.


Se pone coma entre el lugar y la fecha, y entre el día de la semana y del mes.


Se escribe coma tras los paréntesis, las rayas, las comillas y los corchetes de cierre.


Se pone coma cuando los enunciados son muy cortos.


Se pone coma para distinguir entre diferentes sentidos posibles de un mismo enunciado.


La coma se usa para delimitar oraciones subordinadas.


Algunas reglas para el empleo de comas en las oraciones subordinadas son:


No se pone coma entre el verbo y la oración subordinada sustantiva.


Las oraciones condicionales y concesivas en posición inicial o medial, deben separarse mediante comas.


No se recomienda poner coma en las oraciones copulativas condicionales enfáticas con  / si /.


Se debe evitar el empleo de las comas  cuando empleamos / tal o tales… que /; /tan o tantos… que/; / de tal manera… que/.



Uso del punto y coma

El punto y coma se escribe pegado a la palabra, la cifra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra, la cifra o el signo que lo sigue.


El punto y coma se utiliza para indicar una pausa mayor que la indicada por la coma y menor que la marcada por el punto.


Algunos usos del punto y coma son los siguientes:

  • Para separar los elementos de una enumeración cuando son expresiones que incluyen comas.

  • Para separar oraciones yuxtapuestas.

  • Se utiliza en oraciones demasiado largas ante conjunciones como pero, mas, aunque, sin embargo, etc.



Uso de los dos puntos

Los dos puntos (:) según la Real Academia Española de la Lengua es un signo de puntuación que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto.


Los dos puntos se escriben pegados a la palabra, la cifra o el signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra, o la cifra los sigue.


Algunos usos de los dos puntos son los siguientes:


Para anunciar enumeraciones que tienen un carácter explicativo.


Para separar las ejemplificaciones del resto de la oración.


Para cerrar una enumeración cuando por alguna razón se anticipan sus elementos.


Se emplean después de elementos anticipadores como: lo siguiente, la siguiente medida, una decisión que tomar, eso, así, etcétera.



Uso de los dos puntos

Los paréntesis son signos de puntuación de apertura y cierre, con una forma curva, que se usan para intercalar aclaraciones e informaciones complementarias dentro de un enunciado.


Los paréntesis se escriben sin dejar espacio entre el primer y último carácter de la frase que encierran, y separados por un espacio del elemento que los antecede y del que le sigue.


Los elementos que van dentro del paréntesis no se inician con mayúsculas a no ser que delante del paréntesis haya un punto.


Algunos de los usos de los paréntesis son los siguientes:

  • Para realizar aclaraciones, aportaciones o rectificaciones al enunciado.

  • Para señalar obras, autores, fechas, lugares que enriquezcan el tema abordado.

  • Para aclarar el significado de siglas.

  • Para dejar constancia que se omite un fragmento de una cita textual.



Uso de los corchetes

Los corchetes se escriben sin dejar espacio entre el primer y último carácter de la frase que encierran, y separados por un espacio del elemento que los antecede y del que le sigue.


Dentro de los corchetes se escribe con mayúscula cuando delante de éstos aparece un punto o la frase entre corchetes comience con un nombre propio.


Algunos usos de los corchetes son los siguientes:


Para introducir palabras o frases dentro de un texto que no es nuestro.


Para introducir una información en un texto que ya se encuentra encerrado entre paréntesis.


Para dejar constancia que se omite un fragmento de una cita textual.



Uso de la raya

La raya (─) es un signo de puntuación que se representa con un trazo horizontal más largo que el signo menos. Se puede usar como signo simple y también como signo doble de apertura y cierre, para aislar un elemento o enunciado.


Los elementos que van dentro de las rayas no se inician con mayúsculas a no ser que delante éstas haya un punto, o la frase entre rayas se inicie con un nombre propio.


Cuando aparecen en el mismo fragmento otros signos dobles, se debe cerrar primero, el que se haya abierto en último lugar.


Algunos usos de las rayas son los siguientes:

  • Para realizar aclaraciones, aportaciones o rectificaciones al enunciado principal.

  • Para introducir un nuevo inciso cuando ya se estén empleando los paréntesis.

  • Para nombrar el autor de una cita textual, dentro de ella misma.

  • Se usa en los textos narrativos para ayudar a contar una serie de acciones realizadas por los personajes.



Uso de las comillas

Las comillas son signos ortográficos dobles que se usan delante y detrás de una palabra o conjunto de palabras para indicar que se citan de otro texto o que deben interpretarse de un modo especial.


La Real Academia Española de la Lengua plantea que es preferible y recomendable emplear las comillas españolas en primer lugar, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado.


El punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos se deben poner siempre después que se ponen las comillas de cierre.


Algunos usos de las comillas son los siguientes:


El principal uso de las comillas es para citar textos o frases emitidos por otras personas.


Se emplea en textos literarios para reproducir los pensamientos que tienen los personajes.


Para indicar que una palabra o expresión es inadecuada, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza con un sentido especial.


Para enmarcar el significado de un término o expresión. En esta función se utilizan las comillas simples.



Uso de los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos son un signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos ¾solo tres¾, nombrado así porque entre sus principales usos está el de dejar en suspenso el discurso.


Se escribe con inicial mayúscula después de los puntos suspensivos cuando éstos cierran el enunciado.


Cuando los puntos suspensivos no cierran enunciado se continúa escribiendo después de éstos con inicial minúscula.


Algunos usos de los puntos suspensivos son los siguientes:


Anunciar una pausa transitoria que exprese dudas, vacilación, expectación, sorpresa, temor, etcétera.


Para indicar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por sobreentendido.


Para cerrar enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que etcétera.



Uso de los puntos suspensivos

Los signos de interrogación y exclamación en español son signos de puntuación dobles, es decir, existe un signo de apertura y uno de cierre que deben colocarse obligatoriamente al inicio y al final de la frase.


Se escriben pegados a la primera y a la última palabra de la frase que encierran y separadas por un espacio de la palabra que les antecede y les sigue.


Nunca se pone el punto después de los signos de interrogación o exclamación, ya que estos signos realizan también la función de punto.


Los signos de interrogación y exclamación solo deben encerrar la frase que tenga la entonación de interrogación o exclamación aunque la oración sea más larga.



Uso del guión

El guion es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya (¾) y también más corto que el signo menos (─).


El guion se usa para dividir palabras al final del renglón, enlazar palabras u otros elementos, etc.


Algunas normas para dividir las palabras al final del renglón son:

Se tienen que respetar las sílabas.

  • No se pueden dividir al final de la línea la secuencia de dos o más vocales.

  • No se pone guion después de la primera sílaba cuando está formada por una sola vocal.

  • No pueden dividirse los dígrafos ch, ll y rr (a excepción de los prefijos).


La / x / siempre se considera inicio de sílaba cuando va delante de una vocal.


Cuando la / x / va delante de una consonante siempre se cierra la sílaba.

Una palabra, además de en sílabas, también puede dividirse morfológicamente.


Las palabras compuestas a partir de dos palabras solo pueden dividirse morfológicamente si ambas existen independientes.


Las palabras compuestas también se pueden dividir morfológicamente teniendo en cuenta el prefijo, si la palabra base que queda, existe en español.


Algunos usos del guion para unir palabras:

  • Unir dos o más adjetivos

  • Unir palabras en general.

  • Unir apellidos.


El guion bajo se utiliza en direcciones de correo electrónico para hacerlos más fáciles de leer.



Uso de la barra

Las barras ortográficas son un grupo de signos auxiliares que se trazan de forma oblicua o vertical.


Algunos usos de la barra normal son:

  • Como abreviatura.

  • Para separar versos, cuando se escriben en una línea seguida.


La barra inversa se usa en informática para separar los nombres de los diferentes directorios o carpetas.


La barra vertical se emplea en las matemáticas para representar el valor absoluto y las determinantes.


La barra vertical doble se emplea en los diccionarios para separar los diferentes significados o acepciones de una palabra.



Uso del apóstrofo

El apóstrofo es un signo de escritura en forma de coma alta (¢) que no tiene uso normativo en el español actual.


Muchas veces el apóstrofo es empleado en español incorrectamente debido al influjo del inglés.


Algunos usos inadecuados del apóstrofo son:

  • Cuando se utiliza para sustituir las primeras cifras de un año.

  • Cuando se emplea para separar las horas de los minutos.

  • Cuando se emplea para separar la parte entera de la parte decimal, al escribir números.

  • Cuando se emplea seguido de una s, para indicar el plural de una sigla.


El asterisco es un signo ortográfico con forma de estrella que se emplea para indicar una remisión, una nota a pie de página o para otros fines.


La flecha es un signo auxiliar que nos permite presentar de forma cronológica o lógica los contenidos.



Oraciones subordinadas

Las oraciones subordinadas adjetivas explicativas son aquellas donde se ofrece una información, escrita entre comas, que no resulta imprescindible para entender la idea central de la oración.


Las oraciones subordinadas adjetivas especificativas son aquellas que nos brindan una información imprescindible para entender la idea central de la oración; por lo que al escribirlas no podemos emplear comas.



DIFERENCIAS Y USOS

Adónde y a dónde se les pone la tilde si forman parte de una oración exclamativa o interrogativa.


Conque significa “así que, de modo que” y cuando va separado (con que) es que se puede sustituir por “el cual o la cual” , también se escribe separado cuando el “ que ” del “ con ” es una conjunción.


«Por qué» separada, se usa cuando vas a hacer una pregunta o una exclamación. «Porqué» junto, cuando es un sustantivo que significa “causa, motivo o razón”. «Porque» es la respuesta a las preguntas con «por qué»; y «por que», se utiliza cuando se introduce un elemento exigido por el verbo, por el adjetivo o por el sustantivo.


«Sino» aparece cuando se trata del sustantivo que significa fatalidad o destino, también cuando introduce un elemento que sustituye a otro que se ha negado en la oración, cuando puede sustituirse por «más que» u «otra cosa que», por «salvo», «excepto» o «aparte de», o cuando aparece con «no solo» o «no solamente». «Si no», se usa cuando el «si» funciona como conjunción y el «no» como adverbio.


«A ver» lo empleamos cuando nos referimos al verbo que significa percibir algo por medio del sentido de la vista.


«Haber» lo empleamos como auxiliar con el sentido de existir.


«Halla» viene del verbo hallar que significa encontrar una cosa o a una persona.


«Haya» tiene dos significados:

  • Puede venir del verbo haber.

  • Puede referirse al árbol llamado haya o a su madera.


«Allá» en el español de América, se emplea para referirse a un lugar.


«Echar» significa hacer que una cosa vaya a parar a un determinado lugar.


«Hecha» viene del verbo hacer, por lo que se emplea para referirnos a la realización de una acción, de un movimiento, una tarea, etc.



Quiero Estudiar

PRECIO VENTA 12 €

Comprar
Versión Gratuita

A continuación, te presentamos ofertas de tiempo limitado.

Acceso a todos los cursos de la web con un único pago

La mejor oferta de toda la web, no encontrarás ninguna como esta. Con el Plan Quiero Estudiar puedes acceder a todos los cursos de la web, incluido los futuros. Pero no puedes acceder a todos a la vez, podrás asignarte los 3 cursos que quieras independientemente de su precio o temática.

 

Cada vez que finalices uno, recibirás su certificado de finalización y podrás asignarte otro más.

Al comprar esta oferta, los botones de "Comprar" se convertirán en "Quiero Estudiar" y podrás elegir tus cursos de forma tranquila.

Aprovecha esta gran oferta, nunca más tendrás que gastar dinero en comprar más cursos.

Oferta 3 x 1 en cursos individuales (no Máster)

¡Aprovecha nuestra promoción excepcional de 3x1 en cursos online!

 

En nuestra variada selección de temáticas, pagarás por un curso individual y podrás llevarte otros dos completamente gratis. De esta manera, tendrás la libertad de escoger los tres cursos que más te interesen, sin importar la temática. Es una excelente oportunidad para ampliar tus conocimientos y habilidades. Por favor, ten en cuenta que esta oferta no se aplica a nuestros programas de Máster.

Al comprar esta oferta, los botones de "Comprar" se convertirán en "Quiero Estudiar" y podrás elegir tus 3 cursos de forma tranquila.

Promoción Exclusiva para este Máster

Comprar Máster por 18€
Ver temario del Máster

¿Tienes un código promocional?

PROCESANDO EL CÓDIGO PROMOCIONAL, ESPERE POR FAVOR

Activar:
linea2.jpg
cursos online en oferta
bottom of page